Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD)
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Investigadora senior en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y miembro del CIBER en enfermedades hepáticas y digestivas (CIBERehd)
Catedrático de Inmunología en el departamento de Inmunología, Oftalmología y ORL de la Universidad Complutense de Madrid, miembro del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón de Madrid y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD)
Profesor de investigación en IDIBAPS-Hospital Clínic de Barcelona y director científico del CIBEREHD – Instituto de Salud Carlos III

Una investigación estima que 15,6 millones de personas nacidas entre 2008 y 2017 en todo el mundo desarrollarán cáncer gástrico en algún momento de sus vidas, si siguen las tendencias actuales. En España, serían 58.641 casos –es decir, 1,24% de las personas en este grupo de edad. El equipo ha utilizado datos sobre cáncer gástrico de 185 países de 2022 combinados con proyecciones de mortalidad –que están basados en datos demográficos de las Naciones Unidas–. Las estimaciones, publicadas en la revista Nature Medicine, muestran que el 76 % de los casos podrían atribuirse a Helicobacter pylori, una bacteria común en el estómago.

Cinco de cada diez posibles tratamientos pasan de estudios en animales a estudios en seres humanos; cuatro a ensayos clínicos controlados aleatorizados; y uno de 20 pasa a la aprobación por agencias regulatorias, según estima un análisis. La concordancia entre resultados positivos en animales y en estudios clínicos es del 86 %, según el estudio, publicado en PLoS Biology, que junta las conclusiones de 122 estudios ya publicados sobre 54 enfermedades humanas distintas.