Universidad Internacional de Valencia
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Profesora de Psicología en la Universidad Internacional de Valencia
Profesora en la facultad de Ciencias de la Salud, en el grado de Psicología, en el máster de Neuropsicología Clínica y en el máster de Gerontología y Atención Centrada en la Persona
Embrióloga clínica independiente y consultora en reproducción asistida, profesora del máster en dirección Sanitaria y Gestión Clínica de la Universidad Internacional de Valencia

Según un metaanálisis publicado en Nature Human Behaviour, el uso generalizado de la tecnología digital puede estar asociado a menores tasas de deterioro cognitivo en personas mayores de 50 años. Los resultados del estudio –que analizó 57 trabajos en los que participaron más de 400.000 personas con una edad media de 69 años– parecen contradecir la hipótesis de que el uso cotidiano de la tecnología debilita la capacidad cognitiva.

El esperma de varones contagiados con genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano sufre más daños por estrés oxidativo y tiene una respuesta inmune más débil, lo que puede traducirse en una menor fertilidad. Es una de las conclusiones de un estudio publicado en la revista Frontiers in Cellular and Infection Microbiology. La investigación comparó el semen de 20 adultos infectados con genotipos de alto riesgo, siete contagiados con genotipos de bajo riesgo y 43 de adultos sin infecciones.

Un estudio analizó la edad biológica de más de 1.700 participantes utilizando seis relojes epigenéticos diferentes. Los resultados mostraban que cada embarazo individual reportado por una mujer se correlacionaba con un envejecimiento biológico adicional de dos a tres meses. Estos efectos persistían incluso cuando se tenían en cuenta el estatus socioeconómico, el tabaquismo, la variación genética y la urbanidad del entorno de los participantes. El estudio se publica en PNAS.

Un estudio publicado en PNAS analiza los cambios en la felicidad de diez países europeos, entre ellos España, desde la década de los 80 hasta 2018, y los relaciona con la generosidad de sus programas de bienestar.