Este artículo se publicó hace más de 1 año
Estrés materno y desarrollo del cerebro del feto: el confinamiento pandémico como laboratorio

Durante el confinamiento las embarazadas sufrieron más estrés de lo habitual entre las gestantes, según un estudio realizado en el Hospital Vall d´Hebron. Una nueva investigación en la misma línea halla además efectos en el desarrollo cerebral del feto. Pero el periodo de neurodesarrollo abarca la infancia y la adolescencia, por lo que las oportunidades para influir favorablemente en este proceso son muchas.

06/06/2022 - 11:25 CEST
 
Embarazada con perro a los pies

Varios estudios apuntan a que las embarazadas sufrieron más estrés en la pandemia. / Pixabay.

Los trastornos de salud mental durante el embarazo y postparto son prevalentes, y aproximadamente uno de cada cinco embarazadas presentan algún tipo de trastorno de salud mental. En España, la prevalencia se sitúa alrededor del 18%. Dentro de estos, entre los más frecuentes figuran los trastornos de tipo depresivo y/o ansioso.  Debido a que en muchos casos son infradiagnosticados, únicamente un 15% de las mujeres con trastornos de salud mental reciben algún tipo de tratamiento durante el embarazo.

Existe bastante evidencia científica que apoya que la depresión durante el embarazo tiene un impacto en la salud materna, puesto que aumenta la probabilidad de que las gestantes adopten hábitos de vida poco saludables (tabaco, drogas, peor alimentación, menos ejercicio). Esto puede afectar al desarrollo del embarazo y aumentar la probabilidad de complicaciones, como partos pretérmino y el nacimiento de bebés de bajo peso o con más riesgo de ingreso en la UCI neonatal.

El estrés durante el embarazo se asocia a un mayor riesgo de desarrollar ciertas enfermedades en la descendencia

En todo este proceso el estrés, definido como cualquier malestar psicológico, juega un papel fundamental. El estrés pone en marcha un proceso de activación biológica de regulación que puede favorecer que la placenta libere ciertos factores biológicos que actuarán sobre diversos sistemas en el feto. Y esta es la clave para entender por qué el estrés durante el embarazo se puede asociar a un mayor riesgo de desarrollar ciertas enfermedades en la descendencia. No obstante, actualmente no está del todo claro el que este proceso se asocie con trastornos psico-conductuales en los futuros niños-adolescentes-adultos, y confirmarlo sigue siendo un reto científico.

El empeoramiento de la salud mental de las embarazadas en pandemia

Durante el confinamiento estricto en la pandemia, en un estudio previo que realizamos en el Hospital Vall d´Hebron en Barcelona, constatamos cómo las mujeres embarazadas presentaban tasas de síntomas depresivos y de ansiedad, superiores a las que se evaluaron antes de la pandemia en población embarazada general, afectando principalmente a las mujeres con menos apoyo social.

Existe también evidencia de que un mayor riesgo de depresión durante el embarazo se asocia con mayores tasas de depresión postnatal, que puede conllevar a trastornos del vínculo madre-bebé. Esto puede repercutir también en el cuidado del bebé, en los estímulos que el bebé recibe, que se sabe que son fundamentales para un correcto neurodesarrollo.

Un estudio detecta cambios en el desarrollo de estructuras cerebrales de fetos de embarazadas que sufrieron más estrés durante la pandemia

Un reciente estudio de Yuan-Chiao Lu también demuestra que las tasas de síntomas depresivos y de ansiedad fueron superiores en las embarazadas durante la pandemia, en comparación con una cohorte pre-pandemia. Este estudio detecta, además, mediante resonancia magnética fetal, algunos cambios en el desarrollo de las estructuras del sistema nervioso central del feto, como son una disminución en el volumen de la sustancia blanca, el hipocampo y el cerebelo, así como un retraso en la sulcación de la corteza cerebral.

Sin embargo, la asociación de estos hallazgos en las estructuras cerebrales con trastornos del desarrollo más adelante en la vida continúa sin conocerse en la actualidad. Este estudio también concluye que la educación de los padres y su estado laboral se asocia con el desarrollo del cerebro fetal.

Esto indica que probablemente las familias con mejor educación y  nivel socioeconómico son más conscientes de la importancia de unos hábitos de vida saludables durante el embarazo, que favorecen un menor estrés, para un correcto neurodesarrollo durante el embarazo y los primeros años de vida de sus hijos. Dentro de los hábitos de vida saludables se incluyen una buena alimentación, realizar ejercicio físico, evitar la exposición a tóxicos (como pueden ser el tabaco o el alcohol), mantener una buena hidratación, y tener unos buenos hábitos de sueño.

El desarrollo neuronal: desde el periodo embrionario hasta la adolescencia

El estudio, por otro lado, tiene limitaciones, como no haber incluido variables como la nutrición, la enfermedad de salud mental en la familia y los factores genéticos, así como la etnia.

Finalmente cabe remarcar que existe numerosa evidencia que apoya que el desarrollo neuronal se extiende desde el periodo embrionario hasta la adolescencia y que, por lo tanto, el ambiente de desarrollo encierra recursos capaces de favorecer la maduración de los circuitos nerviosos cerebrales a través de una combinación de cuidados, relaciones sociales, estímulos cognitivos y actividades motoras. Esto significa que el periodo de neurodesarrollo es amplio, y hay muchas oportunidades durante la infancia para seguir influyendo de manera favorable en este proceso. Esto es lo que se denomina plasticidad neuronal, de gran importancia en los primeros años de vida.

Hay que remarcar la importancia de un diagnóstico precoz de depresión y/o ansiedad durante el embarazo y/o postparto, tanto para un correcto tratamiento como para minimizar los riesgos para el bebé. Existen estrategias de cribado poblacional de trastornos de salud mental durante el embarazo que han demostrado ser útiles para ambos objetivos.

Maia Brik es médica especialista en obstetricia y medicina materno-fetal, en el servicio de Obstetricia del Hospital Vall d´Hebron. Una de sus principales áreas de interés es la salud mental perinatal.

 

Publicaciones
Maternal psychological distress during the COVID-19 pandemic and structural changes of the human fetal brain
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Estudio observacional
  • Humanos
Revista
Communications Medicine
Fecha de publicación
Autores

Lu, YC., Andescavage, N., Wu, Y. et al.

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Estudio observacional
  • Humanos
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto