desinformación

desinformación

¿Son los fenómenos meteorológicos extremos la única amenaza del cambio climático?

Pese a las abrumadoras evidencias, los mensajes negacionistas del cambio climático han encontrado su altavoz en determinadas redes sociales. En esta estrategia de desinformación cobra importancia el intento de desprestigiar a la comunidad científica, en general, y a las personas que investigan el clima o que se dedican a elaborar predicciones meteorológicas, en particular. Sin embargo, el estudio del clima, la predicción y vigilancia de los fenómenos meteorológicos adversos redundan en el bienestar de toda la sociedad. 

1

Los discursos de odio han aumentado un 50 % en la red social X tras su compra por Elon Musk

Un equipo de investigadores de la Universidad de California (EEUU) ha analizado la presencia de discursos de odio en la red social X (antes Twitter) desde su compra por parte de Elon Musk en octubre de 2022 hasta junio de 2023. Sus conclusiones son que este tipo de discursos racistas, homófobos y transfóbicos aumentaron aproximadamente en un 50 % durante todo este periodo. Además, la presencia de bots y cuentas falsas no se redujo, en contra de lo prometido por el propio Musk. Los resultados se publican en la revista Plos One. 

0

La indignación facilita la difusión de desinformación en redes sociales

Según un estudio publicado en Science los contenidos de las redes sociales que tienen información errónea provocan más indignación moral que los que contienen información fidedigna y esa indignación facilita la propagación de la desinformación. Además, los resultados también mostraron que es más probable que la gente comparta esta información errónea que provoca indignación sin leerla antes. 

0

Conversar con un chatbot permite reducir las creencias en teorías conspirativas

Las personas que creen en teorías conspirativas pueden revisar sus opiniones después de conversar con un chatbot que les presenta “pruebas suficientemente convincentes”, según afirma un estudio con 2.190 personas publicado en Science. Otras hipótesis proponen que creer en conspiraciones satisface importantes necesidades psicológicas y que ofrecer información no es suficiente para cambiar estas creencias. 

0

Reacción: un estudio alerta sobre el desconocimiento hacia los deepfakes en tiempos de guerra

Una investigación ha analizado el discurso relacionado con deepfakes en Twitter en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania en 2022, estudiando casi 5.000 tuits relacionados con estos vídeos. Los deepfakes son medios sintéticos que mezclan un vídeo original con contenido generado por una inteligencia artificial, a menudo con el fin de imitar a una persona. La investigación, publicada en PLoS ONE, analiza la falta de conocimiento sobre los deepfakes y el escepticismo y la desinformación que pueden surgir cuando medios reales son identificados erróneamente como falsos. Los autores alertan de que los esfuerzos para sensibilizar al público sobre este fenómeno pueden minar la confianza en otros medios legítimos que serán vistos también como sospechosos. 

0

Recomendaciones para combatir la desinformación científica

La encuesta Desinformación científica en España elaborada por FECYT en el marco del proyecto europeo IBERIFIER muestra que a la mayoría de la ciudadanía le preocupan los efectos de la desinformación científica y que no se siente muy segura a la hora de diferenciar contenidos falsos de verdaderos. El informe incluye una serie de recomendaciones para enfrentarse a este tipo de desinformación que reproducimos a continuación. 

0

Luchar contra la desinformación es fundamental para atender las dudas de las personas no vacunadas

Una encuesta realizada por el equipo COSMO-Spain para conocer los motivos por los que algunas personas todavía no se han vacunado mostró que la mayoría de ellas temen que las vacunas no sean seguras y sus efectos secundarios. Estos resultados resaltan la importancia de llevar a cabo una comunicación rigurosa de unos fármacos que todos los estudios y organismos consideran seguros y eficaces.

1