Una terapia de microbioma sintético, probada en ratones, protege contra los síntomas graves de una infección intestinal difícil de tratar y potencialmente mortal en humanos: Clostridioides difficile. Aunque se inspira en la idea de los trasplantes fecales humanos, el nuevo enfoque no requiere de materia fecal. En su lugar, utiliza menos cepas bacterianas, pero más precisas. El estudio se publica en la revista Cell Host & Microbe.

Toni Gabaldón - microbioma
Toni Gabaldón
Profesor de investigación ICREA y jefe del grupo de Genómica Comparada del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y del Barcelona Supercomputing Centre (BSC-CNS)
Es un estudio interesante que demuestra cómo el análisis retroactivo de datos de secuenciación públicos puede aportar nuevos conocimientos y aplicaciones. La idea de diseñar en el ordenador consorcios bacterianos sintéticos a partir de correlaciones observadas en datos reales tiene gran potencial y podrían aplicarse a otros casos donde se ha visto que un trasplante fecal funciona.
Que el trasplante fecal funcione como tratamiento indica que el aporte de algunas bacterias reestablece un equilibrio saludable, pero además de esas bacterias útiles se transfieren muchas otras, lo que supone cierto peligro. La aproximación propuesta selecciona las bacterias con mayor potencial curativo, que son las que se correlacionan negativamente con la situación patológica.
El estudio va más allá del diseño y comprueba su efectividad en un modelo de ratón. Los resultados también identifican un potencial mecanismo que explicaría el antagonismo entre estas bacterias y C. difficile, la competencia por el aminoácido prolina, y de entre todas las bacterias antagonistas encuentran una que por sí sola funciona como C. difficile. Aunque los resultados tienen que validarse en humanos, el estudio apunta a una nueva estrategia de generación de probióticos basado en el diseño de consorcios basado en metaanálisis computacional de muchos estudios.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Animales
Tian et al.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Animales