
Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS)
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Investigadora experta en computación cuántica en el Barcelona Supercomputing Center y coordinadora de Quantum Spain
Profesor ICREA y director de Ciencias de la Vida en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC)
Responsable del grupo de Análisis y Visualización de datos del Barcelona Supercomputing Centre (BSC-CNS)
Profesor ICREA, director del Departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center
Investigador postdoctoral en el Grupo de Composición Atmosférica, Departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS)
Profesor ICREA, colíder del grupo de Variabilidad y Cambio Climático del Barcelona Supercomputing Center
Profesor de investigación ICREA y jefe del grupo de Genómica Comparada del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y del Barcelona Supercomputing Centre (BSC-CNS)

Los deepfakes de voz son voces sintéticas producidas por modelos de aprendizaje automático que pueden parecerse a voces humanas reales. Una investigación publicada en PLoS ONE que contó con medio millar de participantes muestra que estos consiguieron identificar correctamente que no eran voces reales el 73 % de las veces. Los resultados del estudio —realizado en inglés y en mandarín— mostraron solo una ligera mejoría en aquellas personas que fueron entrenadas específicamente para detectar estos deepfakes.

Un artículo de opinión firmado por investigadores de las universidades de Aberdeen y Nottingham (Reino Unido) ha resumido algunas de las imprecisiones, exageraciones y conceptos erróneos que, según ellos, se están dando alrededor de la investigación sobre el microbioma humano. Algunos de estos son curiosidades, como la falsa creencia de que tenemos diez bacterias por cada célula humana. Otros son más relevantes, como el hecho de que muchas asociaciones concretas entre microbioma y enfermedad no se han confirmado en estudios de seguimiento. Según los autores, es importante concienciar sobre los mitos y las ideas erróneas para evitar proyectos de investigación improductivos y preservar la confianza del público en la ciencia del microbioma. El artículo se publica en la revista Nature Microbiology.

Un estudio de atribución elaborado por la World Weather Attribution (WWA) concluye que las olas de calor registradas este mes de julio en Europa y Norteamérica habrían sido “casi imposibles” sin el cambio climático. Durante las pasadas semanas, el sur de Europa, algunas zonas de Estados Unidos, México y China han sufrido graves olas de calor con temperaturas superiores a los 45 °C. El informe de la WWA destaca que en China la ola de calor fue, al menos, 50 veces más probable debido a la crisis climática.
El cambio climático provocó que el episodio de finales de abril de temperaturas récord en la península ibérica, Marruecos y Argelia fuera 100 veces más probable que ocurriera, con temperaturas hasta 3,5 ºC más altas de lo que habrían sido sin la crisis climática. Es una de las conclusiones de un estudio de atribución realizado por la World Weather Attribution.

El trasplante de microbiota fecal se puede administrar por cápsulas orales, colonoscopia o enema rectal, entre otras vías. Dos metaanálisis evalúan sus beneficios y efectos secundarios para tratar dos tipos de enfermedad. El primero se enfoca en infecciones recurrentes con Clostridioides difficile, una bacteria que puede causar diarreas muy graves; incluye seis estudios en Europa y América del Norte con 320 adultos y concluye que en personas immunocompetentes el trasplante fecal es más eficaz que los antibióticos. El segundo se centra en enfermedades del intestino irritable, como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn; incluye 12 estudios con 550 participantes y tiene resultados menos claros.

Casi una década después de la anterior edición, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) ha presentado este lunes en Suiza el informe de síntesis de su sexto ciclo de evaluación (AR6). "Este informe de síntesis subraya la urgencia de tomar medidas más ambiciosas y demuestra que, si actuamos ahora, aún podemos garantizar un futuro sostenible y habitable para todos", ha señalado el presidente del IPCC, Hoesung Lee.
El documento incluye las principales conclusiones de los tres informes de los grupos de trabajo de 2021 y 2022 (Bases físicas, Impactos, adaptación y vulnerabilidad y Mitigación del cambio climático) y de los tres informes especiales de 2018 y 2019 (Calentamiento global de 1,5 °C, El cambio climático y la tierra, El océano y la criosfera en un clima cambiante). Con este documento, dirigido principalmente a los responsables políticos, el IPCC cierra su sexto ciclo de evaluación.

La empresa Meta ha aplicado modelos de lenguaje para predecir la estructura de una gran colección de proteínas. El modelo, llamado ESMFold, se presenta esta semana en la revista Science tras ser publicado en el servidor de artículos preprint bioRxiv en diciembre de 2022. EMSFold es más rápido que otros modelos parecidos como AlphaFold, desarrollado por la empresa DeepMind de Google y el Instituto Europeo de Bioinformática del EMBL. Las secuencias de más de 617 millones de proteínas —de las cuales más de un tercio son predichas con un alto grado de confianza— se publican en acceso libre en el ESM Metagenomic Atlas.

Un estudio ha analizado el rendimiento de ChatGPT al enfrentarse a los exámenes necesarios para obtener la licencia de médico en Estados Unidos. Los resultados indican que podría aprobarlos o estaría cerca de hacerlo. Se publica en la revista PLOS Digital Health.

Dos estudios han encontrado cambios en el microbioma de pacientes afectados por el síndrome de fatiga crónica. En particular, han hallado una menor cantidad tanto de butirato como de ciertas bacterias que lo producen. El butirato es un factor relacionado con la protección de la barrera intestinal y parece jugar un papel en la regulación del sistema inmunitario. Ambos artículos se publican en la revista Cell Host and Microbe.

Un equipo internacional con participación española ha analizado el nivel de intercambio de cepas microbianas entre diferentes generaciones (transmisión vertical) y entre personas que comparten un hogar o son contactos estrechos (transmisión horizontal). El análisis, publicado en la revista Nature, se basa en unas 9.700 muestras de microbiomas que provienen de las heces y de la saliva de personas de países con estilos de vida diferentes. Según la investigación, entre quienes conviven es más frecuente la transmisión de bacterias del microbioma de la boca que del intestinal.