Toni Gabaldón

Toni Gabaldón
Cargo

Profesor de investigación ICREA y jefe del grupo de Genómica Comparada del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y del Barcelona Supercomputing Centre (BSC-CNS)

Asocian especies concretas de la microbiota con la gravedad de la esclerosis múltiple

Un equipo de la Universidad de Iowa (EEUU) ha encontrado una relación entre especies concretas de bacterias de la microbiota y la gravedad de la esclerosis múltiple. En concreto, una ratio menor entre las cantidades de Bifidobacterium y Akkermansia se relacionó con la enfermedad y con un peor curso de esta, tanto en ratones como en dos cohortes de pacientes y personas sin la enfermedad. Según los autores, que publican los resultados en la revista PNAS, el hallazgo podría servir para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la esclerosis múltiple.

Una terapia de microbioma sintético elimina en ratones una infección intestinal sin usar antibióticos

Una terapia de microbioma sintético, probada en ratones, protege contra los síntomas graves de una infección intestinal difícil de tratar y potencialmente mortal en humanos: Clostridioides difficile. Aunque se inspira en la idea de los trasplantes fecales humanos, el nuevo enfoque no requiere de materia fecal. En su lugar, utiliza menos cepas bacterianas, pero más precisas. El estudio se publica en la revista Cell Host & Microbe. 

El microbioma genital podría servir para identificar a agresores sexuales

Las ‘firmas bacterianas’ de las zonas genitales podrían servir como herramienta forense para identificar a culpables de agresiones sexuales, aunque no haya rastro de esperma, según propone un estudio publicado en la revista  iScience, del grupo Cell. Tras secuenciar el ADN de bacterias procedentes de muestras genitales de 12 parejas estables, los autores muestran que se produce una transferencia de especies bacterianas durante el coito que permite identificar el microbioma genital o ‘sexoma’ propio de cada persona.

La relación entre bacterias intestinales y las enfermedades podría estar sobreestimada

Muchas enfermedades relacionadas con las bacterias, como la enfermedad inflamatoria intestinal o el cáncer colorrectal, se asocian a un crecimiento excesivo de bacterias intestinales consideradas ‘malas’. Sin embargo, un estudio publicado en la revista Cell muestra que los cambios en la carga microbiana, más que la enfermedad, podría ser el factor que impulse la presencia de estas especies nocivas asociadas a patologías. 

Nobel de Química para Baker, Hassabis y Jumper por el diseño computacional de proteínas y la predicción de su estructura

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Química 2024, por una parte, a David Baker por el diseño computacional de proteínas, lo que permite construir proteínas con funciones no presentes en la naturaleza. Por otra parte, conjuntamente a Demis Hassabis y John M. Jumper de Google DeepMind, por del desarrollo de AlphaFold2, que permite predecir con gran velocidad la estructura de los 200 millones de proteínas conocidas. 

Identifican marcadores de la microbiota intestinal asociados con el trastorno del espectro autista

Una investigación ha identificado en la microbiota intestinal de menores 31 marcadores biológicos asociados con el trastorno del espectro autista (TEA) y que podrían tener valor diagnóstico. La microbiota intestinal incluye bacterias, virus, hongos y arqueas. El equipo reprodujo los resultados, publicados en Nature Microbiology, en tres cohortes y analizó muestras fecales de más de 1.600 niños y niños en total, con y sin TEA, en China.  

El padre contribuye a la microbiota del bebé igual que la madre después de un año de vida

Después del primer año de vida, la contribución del padre a la microbiota de su bebé es comparable a la contribución de la madre, haya nacido por vía vaginal o por cesárea, según afirma un estudio publicado en Cell Host & Microbe. Además, los trasplantes de microbioma fecal de la madre a su bebé permiten restaurar el microbioma en caso de nacimiento por cesárea, dice el estudio, que cuenta con participación española e incluyó 74 bebés. 

Reacción: un ensayo en fase 1 prueba el trasplante fecal para disminuir bacterias resistentes a antibióticos en personas susceptibles

El riesgo de desarrollar bacterias resistentes es mayor en algunas personas, como las que tienen que tomar antibióticos a largo plazo tras un trasplante de órgano. Para tratar de disminuirlas, un ensayo clínico en fase 1 ha realizado un trasplante fecal a 10 personas que habían recibido previamente un trasplante de riñón y que presentaban bacterias resistentes. Los trasplantes fecales aceleraron la descolonización, acortaron el tiempo necesario para obtener resultados negativos en las pruebas de organismos multirresistentes y, según los autores, podrían “reducir también la recurrencia de infecciones”. Los resultados se publican en la revista Science Translational Medicine.  

Reacciones: los mitos y exageraciones sobre el microbioma perjudican su investigación, según alerta un artículo

Un artículo de opinión firmado por investigadores de las universidades de Aberdeen y Nottingham (Reino Unido) ha resumido algunas de las imprecisiones, exageraciones y conceptos erróneos que, según ellos, se están dando alrededor de la investigación sobre el microbioma humano. Algunos de estos son curiosidades, como la falsa creencia de que tenemos diez bacterias por cada célula humana. Otros son más relevantes, como el hecho de que muchas asociaciones concretas entre microbioma y enfermedad no se han confirmado en estudios de seguimiento. Según los autores, es importante concienciar sobre los mitos y las ideas erróneas para evitar proyectos de investigación improductivos y preservar la confianza del público en la ciencia del microbioma. El artículo se publica en la revista Nature Microbiology

Reacción: dos análisis revisan la eficacia de trasplantes fecales para tratar infecciones por ‘C. difficile’ y enfermedades del intestino irritable

El trasplante de microbiota fecal se puede administrar por cápsulas orales, colonoscopia o enema rectal, entre otras vías. Dos metaanálisis evalúan sus beneficios y efectos secundarios para tratar dos tipos de enfermedad. El primero se enfoca en infecciones recurrentes con Clostridioides difficile, una bacteria que puede causar diarreas muy graves; incluye seis estudios en Europa y América del Norte con 320 adultos y concluye que en personas immunocompetentes el trasplante fecal es más eficaz que los antibióticos. El segundo se centra en enfermedades del intestino irritable, como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn; incluye 12 estudios con 550 participantes y tiene resultados menos claros.