
IRB Barcelona
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Investigador ICREA en el IRB Barcelona
Líder del grupo Molecular Modelling and Bioinformatics en el IRB Barcelona
Jefa del grupo de Genómica Biomédica del Cáncer en el IRB Barcelona, profesora de investigación ICREA en el IRB Barcelona y profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra
Investigador principal en el IRB Barcelona
Profesor de investigación ICREA y jefe del grupo de Genómica Comparada del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y del Barcelona Supercomputing Centre (BSC-CNS)
Investigador principal en el IRB Barcelona

Los círculos de ADN extracromosómico son estructuras que aparecen flotando en el núcleo de las células en algunos tumores y que se asocian con un mal pronóstico. Ahora, un equipo internacional ha estudiado el mecanismo por el que podrían contribuir a la agresividad del cáncer de páncreas. Los círculos pueden contener un oncogén llamado Myc que potencia su crecimiento. Además, su cantidad aumenta o disminuye para adaptarse al entorno. Aunque solo se observaron en el 15 % de los casos estudiados, el descubrimiento podría abrir nuevas posibilidades de tratamiento, según los autores. Los resultados se publican en la revista Nature.

Un equipo de la Universidad de Iowa (EEUU) ha encontrado una relación entre especies concretas de bacterias de la microbiota y la gravedad de la esclerosis múltiple. En concreto, una ratio menor entre las cantidades de Bifidobacterium y Akkermansia se relacionó con la enfermedad y con un peor curso de esta, tanto en ratones como en dos cohortes de pacientes y personas sin la enfermedad. Según los autores, que publican los resultados en la revista PNAS, el hallazgo podría servir para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la esclerosis múltiple.

Una terapia de microbioma sintético, probada en ratones, protege contra los síntomas graves de una infección intestinal difícil de tratar y potencialmente mortal en humanos: Clostridioides difficile. Aunque se inspira en la idea de los trasplantes fecales humanos, el nuevo enfoque no requiere de materia fecal. En su lugar, utiliza menos cepas bacterianas, pero más precisas. El estudio se publica en la revista Cell Host & Microbe.

Las ‘firmas bacterianas’ de las zonas genitales podrían servir como herramienta forense para identificar a culpables de agresiones sexuales, aunque no haya rastro de esperma, según propone un estudio publicado en la revista iScience, del grupo Cell. Tras secuenciar el ADN de bacterias procedentes de muestras genitales de 12 parejas estables, los autores muestran que se produce una transferencia de especies bacterianas durante el coito que permite identificar el microbioma genital o ‘sexoma’ propio de cada persona.

La mayor parte de los casos de autismo no tienen una causa conocida. Ahora, un trabajo liderado desde el IRB Barcelona ha descubierto un mecanismo que podría explicar buena parte de esas situaciones. La pérdida de unos pocos aminoácidos en una proteína crucial afectaría a la actividad de cientos de genes y al desarrollo de las neuronas. Para explicar el estudio, que se publica en la revista Nature y que podría abrir la puerta a futuros tratamientos, el Science Media Centre España organizó una sesión informativa con Raúl Méndez y Xavier Salvatella, los dos científicos que han liderado la investigación.

Muchas enfermedades relacionadas con las bacterias, como la enfermedad inflamatoria intestinal o el cáncer colorrectal, se asocian a un crecimiento excesivo de bacterias intestinales consideradas ‘malas’. Sin embargo, un estudio publicado en la revista Cell muestra que los cambios en la carga microbiana, más que la enfermedad, podría ser el factor que impulse la presencia de estas especies nocivas asociadas a patologías.

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Química 2024, por una parte, a David Baker por el diseño computacional de proteínas, lo que permite construir proteínas con funciones no presentes en la naturaleza. Por otra parte, conjuntamente a Demis Hassabis y John M. Jumper de Google DeepMind, por del desarrollo de AlphaFold2, que permite predecir con gran velocidad la estructura de los 200 millones de proteínas conocidas.

Una investigación ha identificado en la microbiota intestinal de menores 31 marcadores biológicos asociados con el trastorno del espectro autista (TEA) y que podrían tener valor diagnóstico. La microbiota intestinal incluye bacterias, virus, hongos y arqueas. El equipo reprodujo los resultados, publicados en Nature Microbiology, en tres cohortes y analizó muestras fecales de más de 1.600 niños y niños en total, con y sin TEA, en China.

Después del primer año de vida, la contribución del padre a la microbiota de su bebé es comparable a la contribución de la madre, haya nacido por vía vaginal o por cesárea, según afirma un estudio publicado en Cell Host & Microbe. Además, los trasplantes de microbioma fecal de la madre a su bebé permiten restaurar el microbioma en caso de nacimiento por cesárea, dice el estudio, que cuenta con participación española e incluyó 74 bebés.

El riesgo de desarrollar bacterias resistentes es mayor en algunas personas, como las que tienen que tomar antibióticos a largo plazo tras un trasplante de órgano. Para tratar de disminuirlas, un ensayo clínico en fase 1 ha realizado un trasplante fecal a 10 personas que habían recibido previamente un trasplante de riñón y que presentaban bacterias resistentes. Los trasplantes fecales aceleraron la descolonización, acortaron el tiempo necesario para obtener resultados negativos en las pruebas de organismos multirresistentes y, según los autores, podrían “reducir también la recurrencia de infecciones”. Los resultados se publican en la revista Science Translational Medicine.