La carne de vacuno alimentada con pasto no emite menos carbono que la industrial

La carne de vacuno alimentado con pasto no es menos intensiva en carbono que la carne de vacuno industrial, incluso después de corregir la mejora del secuestro de este gas en el suelo por el pastoreo, según un estudio publicado hoy en la revista PNAS que analizó datos de emisiones y ganado de Estados Unidos.

17/03/2025 - 20:00 CET
Reacciones

Pablo Manzano - pastos

Pablo Manzano

Investigador Ikerbasque en el BC3

Science Media Centre España

La nota refleja el estudio con precisión y este está hecho de forma robusta siguiendo las aproximaciones más usuales de la ciencia actual. Ofrece resultados en consonancia con lo que se sabe ya de la ganadería, donde las producciones ganaderas extensivas tienen tasas más altas de uso del suelo y de emisión de metano por kilo de alimento producido, y la capacidad de los pastizales para fijar carbono, aunque alta, tiene un límite. Sin embargo, las conclusiones ofrecen interpretaciones particularmente problemáticas con el ganado a pasto. 

El estudio y su nota ignoran que una parte significativa de las emisiones modelizadas para la cabaña a pasto son inevitables al pertenecer al fondo natural de los ecosistemas y, por lo tanto, no deberían ser consideradas como antropogénicas. Expresamente, el escenario 1 del trabajo recomienda dedicar los pastizales ahora utilizados para el pastado de vacuno a reasilvestramiento (rewilding) como una potente medida de mitigación climática. Los autores caen en una trampa contable motivada por que, en este momento y por conveniencia metodológica, la Convención Marco considera todas las emisiones en tierras manejadas como antropogénicas e inventariables, y todas las de tierras no manejadas como naturales. El escenario 1 de estos autores, por lo tanto, ignora que abandonar y reasilvestrar 1,2 millones de km² de pastizales, o un 15 % de los estados contiguos de EEUU, crearía condiciones idóneas para, por ejemplo, la restauración espontánea de grandes manadas de bisontes, que se conoce ya que fueron emisoras muy potentes de metano antes de la colonización europea. Que esas emisiones de bisontes caigan dentro de la categoría “natural” de la Convención Marco y que las de vacuno se categoricen como “antropogénicas” por mera conveniencia contable, no cambia el hecho de que sean intercambiables y que la mitigación climática asumida por la discusión de este artículo sea imposible e irreal.  

La consideración de la ganadería a pasto como muy dañina para el clima no debe, por lo tanto, ser tomada en serio por los lectores. Por último, los beneficios de un reasilvestramiento para biodiversidad, si se comparan con pastizales adecuadamente manejados con ganado, pueden limitarse únicamente a las especies silvestres reintroducidas, y no a las especies ya presentes en el ecosistema. 

No declara conflicto de interés
ES
Publicaciones
US grass-fed beef is as carbon intensive as industrial beef and ≈10-fold more intensive than common protein-dense alternatives
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Animales
Revista
PNAS
Fecha de publicación
Autores

Eshel et al.

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Animales
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto