Un estudio ha monitorizado las respuestas de los linfocitos T a la espícula del SARS-CoV-2 en 71 donantes sanos que recibieron las dos dosis de la vacuna de Pfizer. Tras un seguimiento de hasta seis meses los investigadores vieron que se generaban y mantenían células de memoria específicas que persistieron durante al menos seis meses.

Recreación de linfocito T. / Adobe Stock.
África González - células T Pfizer
África González-Fernández
Catedrática de Inmunología, investigadora del Centro de Investigaciones Biomédicas (CINBIO)
El artículo confirma evidencias previas que ya se tenían de la generación de células T de memoria, mantenimiento de anticuerpos durante varios meses y también la reacción cruzadacon otros coronavirus.
Lo más destacable de este trabajo es el estudio sistemático y análisis de las poblaciones de células de memoria. Encuentran una subpoblación, denominada T stem de memoria, que es capaz de activarse frente a péptidos del virus y que es un reservorio celular a largo plazo, ya que es capaz de activarse en cuanto ve al virus y se ha descrito que puede dar lugar a una memoria duradera.
El análisis de estas células permite indicar que la vacunación, independientemente de que haya bajada de producción de anticuerpos o incluso de linfocitos T, induce la generación de un reservorio de células que pueden mantener la memoria durante largos periodos de tiempo. El tiempo que pueden perdurar no se conoce en concreto, pero para otros patógenos pueden mantenerse durante décadas.
Indicaría que, al menos en población general, la inmunidad generada por la vacuna es suficientemente eficaz y, lo más importante, la memoria que induce va a ser duradera. Por lo que, por lo que conocemos ahora, no sería necesario administrar una tercera dosis a la población general.
En personas inmunodeprimidas o con inmunosenescencia la tercera dosis es en realidad para completar su pauta vacunal, ya que no tuvieron buena respuesta con dos dosis.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Estudio observacional
Gisella Guerrera et al.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Estudio observacional
- Humanos