Inmaculada Álvarez-Manzaneda Salcedo

Inmaculada Álvarez-Manzaneda Salcedo
Cargo

Investigadora posdoctoral del departamento de Ecología de la Universidad de Granada 

La COP16 acuerda adoptar el primer plan global para financiar la conservación de la naturaleza

La 16ª reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) celebrada en Roma ha concluido con un acuerdo para la adopción del primer plan global para financiar la conservación de la naturaleza, después de tres días de reuniones. Este encuentro suponía retomar las negociaciones iniciadas el pasado mes de octubre en Cali (Colombia), donde las partes no llegaron a un acuerdo sobre cómo financiar el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal alcanzado en la COP15 y que pretende proteger un tercio de la tierra y los océanos de aquí a 2030. 

Los esfuerzos de conservación se centran en unas pocas especies muy populares

Un estudio sugiere que los esfuerzos de conservación se concentran en torno a un pequeño número de especies carismáticas, como los elefantes. Sin embargo, hay especies infravaloradas, como hongos, plantas e invertebrados, que son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas. La investigación, publicada en la revista PNAS, analizó más de 14.000 proyectos de conservación que abarcaron un período de 25 años —desde 1992 hasta 2016—. De los casi 2.000 millones de dólares asignados por los proyectos, el 83 % se destinó a vertebrados. Las plantas y los invertebrados recibieron cada uno el 6,6 % de la financiación, mientras que los hongos y las algas, menos del 0,2 %.  

Dos tercios de los esfuerzos de conservación ayudan a combatir la pérdida de biodiversidad

Dos tercios de las acciones de conservación biológica mejoran la biodiversidad o ralentizan su declive, según afirma un metaanálisis, que subraya la efectividad de las intervenciones enfocadas en el control de especies invasoras, la reducción de pérdidas y restauración de hábitats, y las áreas protegidas. El artículo, que se publica en la revista Science, reúne las conclusiones de 186 estudios anteriores.  

Reacción: un informe de las Naciones Unidas alerta sobre el declive de las especies migratorias

Una de cada cinco especies incluidas en la lista de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, por sus siglas en inglés, de la que forma parte por España) está en peligro de extinción. Son datos del primer informe global de monitorización de estas especies publicado por el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación, una rama del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Esta cifra asciende al 97 % para las especies de peces. Los autores alertan del deterioro de la situación en las últimas décadas debido a “niveles intensos de presión antropogénica”. La presentación del informe coincide con el inicio de la COP sobre conservación de estas especies en Uzbekistán (COP14). 

Reacciones al mal estado de conservación de las aves acuáticas en Doñana

Especies de aves habituales en las marismas de Doñana como el fumarel común, el porrón pardo, la cerceta pardilla, el aguilucho lagunero o la pagaza piconegra han registrado un descenso de su población desde hace más de una década, una tendencia que se aceleró desde 2019. Es una de las conclusiones del Informe sobre el estado de conservación de las aves acuáticas en Doñana, publicado hoy por SEO/BirdLife.