Universidad de Granada

Universidad de Granada

Información
Edificio Espacio V Centenario. Dirección. Avd. de Madrid S/N CP:18071. Granada

adicciones, Alzheimer, Antártida / Ártico, astrobiología, astrofísica, big data, bioética, cambio climático, cáncer, ciencias del comportamiento, ciencias naturales, clima, computación cuántica, contaminación, covid-19, desarrollo embrionario, diabetes, edición genética, educación, energía, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades raras, envejecimiento, epidemiología, ETS, física, inmunología, lenguaje, matemáticas, microbiología, nanociencia, neurociencia, nuevos materiales, oceanografía, paleontología, química, robótica, salud mental, sida / VIH, sociología, supercomputación, transgénicos
Contacto
Carlos Centeno Cuadros
Responsable del Área de Divulgación Científica - Oficina de Gestión de la Comunicación
centeno@ugr.es
958244278

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Catedrático en el departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada

Subdirector de FiloLab y profesor de Bioética en la Universidad de Granada

Catedrática y directora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la facultad de psicología de la Universidad de Granada

Catedrática de Zoología del departamento de Zoología y coordinadora del grupo de investigación Ecología Aplicada y Agroecosistemas de la Universidad de Granada

Catedrático de IA, director del Instituto de Investigación DaSCI (Data Science and Computational Intelligence), Universidad de Granada y miembro de la Real Academia de Ingeniería

Catedrático de Inmunología

Investigadora posdoctoral del departamento de Ecología de la Universidad de Granada 

Profesor titular del departamento de Genética de la Universidad de Granada

Catedrático de Psicología en la Universidad de Granada

Catedrático de Física de la Tierra del Instituto Andaluz de Geofísica y de la Universidad de Granada

Contenidos relacionados con este centro
galaxia

Dos equipos internacionales han descubierto, de forma independiente, la presencia de oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, la más lejana que se conoce. El hallazgo, para el que se ha utilizado el telescopio ALMA del Observatorio Europeo Austral (ESO), podría suponer que las galaxias evolucionaron mucho antes de lo que se pensaba. Los resultados se publican en las revistas Astronomy & Astrophysics y The Astrophysical Journal. 

cara

Un fragmento facial humano descubierto en 2022 en el yacimiento de la Sima del Elefante de la Sierra de Atapuerca (Burgos) y datado entre hace 1,1 y 1,4 millones de años representa el rostro más antiguo conocido en Europa occidental. El fósil, apodado “Pink", no pertenece a Homo antecessor, sino que ha sido provisionalmente catalogado como Homo affinis erectus. El hallazgo, que se publica en la revista Nature, podría indicar que Europa occidental estuvo poblada por, al menos, dos especies de homínidos durante el Pleistoceno inferior: Homo affinis erectus y, más tarde, Homo antecessor. 

COP16

La 16ª reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) celebrada en Roma ha concluido con un acuerdo para la adopción del primer plan global para financiar la conservación de la naturaleza, después de tres días de reuniones. Este encuentro suponía retomar las negociaciones iniciadas el pasado mes de octubre en Cali (Colombia), donde las partes no llegaron a un acuerdo sobre cómo financiar el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal alcanzado en la COP15 y que pretende proteger un tercio de la tierra y los océanos de aquí a 2030. 

león

Un estudio sugiere que los esfuerzos de conservación se concentran en torno a un pequeño número de especies carismáticas, como los elefantes. Sin embargo, hay especies infravaloradas, como hongos, plantas e invertebrados, que son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas. La investigación, publicada en la revista PNAS, analizó más de 14.000 proyectos de conservación que abarcaron un período de 25 años —desde 1992 hasta 2016—. De los casi 2.000 millones de dólares asignados por los proyectos, el 83 % se destinó a vertebrados. Las plantas y los invertebrados recibieron cada uno el 6,6 % de la financiación, mientras que los hongos y las algas, menos del 0,2 %.  

IA

Según un nuevo estudio publicado en Science, un sistema de inteligencia artificial (IA) basado en aprendizaje automático —denominado Mal-ID— puede descifrar el historial de infecciones y enfermedades del sistema inmunitario de un individuo. Los autores afirman que esto supone una potente herramienta con potencial para diagnosticar con precisión trastornos autoinmunitarios, infecciones víricas y respuestas a vacunas.  

ADN

Las ‘firmas bacterianas’ de las zonas genitales podrían servir como herramienta forense para identificar a culpables de agresiones sexuales, aunque no haya rastro de esperma, según propone un estudio publicado en la revista  iScience, del grupo Cell. Tras secuenciar el ADN de bacterias procedentes de muestras genitales de 12 parejas estables, los autores muestran que se produce una transferencia de especies bacterianas durante el coito que permite identificar el microbioma genital o ‘sexoma’ propio de cada persona.

aves volando

Un metaanálisis que aglutina datos de 628 especies de animales, plantas y otros organismos en ecosistemas terrestres y marinos durante las tres últimas décadas muestra que la mayoría están perdiendo diversidad genética, especialmente mamíferos y aves. “Las amenazas afectaron a dos tercios de las poblaciones que analizamos y a menos de la mitad se le están aplicando medidas de gestión de la conservación”, indican los autores de la investigación, que se publica en Nature. 

voz

Un modelo de inteligencia artificial (IA) liderado por la compañía Meta es capaz de traducir voz y texto, incluidas traducciones directas de voz a voz, de hasta 101 idiomas en algunos casos. Según el equipo investigador, este modelo —denominado SEAMLESSM4T— puede allanar el camino hacia traducciones universales rápidas “con recursos que se pondrán a disposición del público para uso no comercial”. El trabajo se publica en la revista Nature

Nobel

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Física 2024 a los investigadores John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton por descubrir las bases fundacionales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales. Esta tecnología, inspirada en la estructura del cerebro, es la que está detrás de lo que hoy llamamos “inteligencia artificial”. 

orquesta clásica

Una exploración neurológica de 23 personas con depresión resistente al tratamiento mientras escuchaban música clásica ha identificado los mecanismos antidepresivos de estas composiciones. Mediante registros intracraneales y electroencefalogramas, los investigadores concluyeron que esta música sincroniza las oscilaciones neuronales entre el córtex auditivo —responsable del procesamiento de la información sensorial— y el circuito de recompensa —encargado del procesamiento de la información emocional—. “La mejora de los síntomas depresivos no estaba vinculada con la emoción de la música en sí, sino con el nivel de disfrute musical del paciente”, recoge la investigación, que se publica en Cell Reports.