Universidad de Granada
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Subdirector de FiloLab y profesor de Bioética en la Universidad de Granada
Catedrática y directora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la facultad de psicología de la Universidad de Granada
Catedrática de Zoología del departamento de Zoología y coordinadora del grupo de investigación Ecología Aplicada y Agroecosistemas de la Universidad de Granada
Catedrático de Inmunología
Investigadora posdoctoral del departamento de Ecología de la Universidad de Granada
Catedrático de Psicología en la Universidad de Granada
Catedrático de Física de la Tierra del Instituto Andaluz de Geofísica y de la Universidad de Granada
Catedrática del departamento de Físicoquímica en la facultad de Farmacia de la Universidad de Granada
Farmacéutica y miembro del grupo de investigación Ciencias Del Suelo y Geofarmacia de la Universidad de Granada
Catedrática de la Universidad de Granada e investigadora del Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)
Una exploración neurológica de 23 personas con depresión resistente al tratamiento mientras escuchaban música clásica ha identificado los mecanismos antidepresivos de estas composiciones. Mediante registros intracraneales y electroencefalogramas, los investigadores concluyeron que esta música sincroniza las oscilaciones neuronales entre el córtex auditivo —responsable del procesamiento de la información sensorial— y el circuito de recompensa —encargado del procesamiento de la información emocional—. “La mejora de los síntomas depresivos no estaba vinculada con la emoción de la música en sí, sino con el nivel de disfrute musical del paciente”, recoge la investigación, que se publica en Cell Reports.
Vapeadores, cigarrillos electrónicos, mods, pods… La popularidad de estos dispositivos sigue creciendo, sobre todo entre los más jóvenes. Según una encuesta española, más de la mitad de los adolescentes de 14 a 18 años los ha consumido en alguna ocasión. Su control varía por países: en España, están regulados desde 2017 y el nuevo plan antitabaco aspira a equiparar su legislación a la del tabaco, mientras que Estados Unidos impone menos restricciones. En esta breve guía explicamos lo que se sabe y lo que no sobre cuestiones controvertidas como su seguridad, sus riesgos o si son útiles para dejar de fumar.
Un estudio llevado a cabo en España y en otros cinco países europeos muestra que la exposición a mezclas de disruptores endocrinos durante el embarazo está asociada con problemas de salud metabólica en niños y niñas. La investigación, publicada en JAMA Network Open, siguió a más de 1.100 parejas de madres e hijos entre 2003 y 2016 y encontró una correlación entre medidas de disfunción metabólica en niños de entre 6 y 11 años, y su exposición prenatal a sustancias químicas como metales o pesticidas organoclorados, entre otras. Según los autores, estos resultados podrían tener que ver con el actual aumento del síndrome metabólico a lo largo de la vida, que repercute en un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y de diabetes tipo 2.
Adolescentes que usan cigarrillos electrónicos de manera frecuente presentan más uranio y plomo en su orina que los usuarios y usuarias ocasionales, según afirma un estudio. Quienes usan productos con sabores dulces también registran mayores niveles de uranio en la orina que los que prefieren sabores de menta. El estudio, publicado en la revista Tobacco Control, analiza los datos de una muestra representativa de adolescentes entre 13 y 17 años en Estados Unidos, que incluye 200 usuarios exclusivos de estos cigarrillos.
Dos tercios de las acciones de conservación biológica mejoran la biodiversidad o ralentizan su declive, según afirma un metaanálisis, que subraya la efectividad de las intervenciones enfocadas en el control de especies invasoras, la reducción de pérdidas y restauración de hábitats, y las áreas protegidas. El artículo, que se publica en la revista Science, reúne las conclusiones de 186 estudios anteriores.
La menopausia se debería abordar no solo tratando síntomas específicos, sino de forma más amplia, según argumenta un grupo de investigadoras en un artículo publicado en la revista The Lancet, que se engloba dentro de una serie sobre esta temática. Un enfoque medicalizado puede restar poder a las mujeres y llevar a tratamientos excesivos, alertan las autoras. “En lugar de centrarnos en la menopausia como una deficiencia endocrina, proponemos un modelo de empoderamiento”, indican. Este modelo incorporaría la influencia de factores psicológicos, sociales, y contextuales que se pueden modificar, y también valoraría a la paciente como experta de su propia condición.
Toledo y Alicante sufren los primeros brotes de sarampión registrados en España desde la pandemia, según ha informado hoy El País. En total, se han confirmado desde el 1 de enero 15 casos, de los que siete son importados y ocho autóctonos.
Un estudio ha analizado más de cien factores ambientales y su repercusión en la respuesta inmunitaria. Tras estudiar a unas mil personas voluntarias, sus conclusiones son que el tabaco es el factor que más alteraciones provoca en las defensas. Mientras que algunos cambios son transitorios, otros pueden permanecer años después de abandonar el hábito. Los resultados se publican en la revista Nature.
Una de cada cinco especies incluidas en la lista de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, por sus siglas en inglés, de la que forma parte por España) está en peligro de extinción. Son datos del primer informe global de monitorización de estas especies publicado por el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación, una rama del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Esta cifra asciende al 97 % para las especies de peces. Los autores alertan del deterioro de la situación en las últimas décadas debido a “niveles intensos de presión antropogénica”. La presentación del informe coincide con el inicio de la COP sobre conservación de estas especies en Uzbekistán (COP14).
Una primera menstruación (menarquia) temprana ―comparada con la media de 13 años― está asociada a un mayor riesgo de diabetes tipo 2 en mujeres menores de 65 años y también, a un mayor riesgo de sufrir ictus entre las que viven con diabetes, según afirma un estudio publicado en BMJ Nutrition, Prevention & Health. La investigación analiza datos de una encuesta nacional de salud en Estados Unidos, enfocándose en mujeres entre 20 y 65 años entre 1999 y 2018.