Solo el 9,5% de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se generaron a partir de materiales reciclados. Los resultados, publicados en Communications Earth & Environment, forman parte de un análisis exhaustivo del sector mundial del plástico, que también revela un gran aumento de la cantidad de plástico que se elimina por incineración y diferencias regionales sustanciales en su consumo.

250410 Ethel plásticos ES
Ethel Eljarrat
Directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC)
El estudio publicado recopila datos correspondientes al año 2022 que sirven para profundizar en el conocimiento de la cadena de producción, uso, aplicación y eliminación de los plásticos. Para ello, se aporta un desglose detallado por tipos de polímeros y sectores de aplicación. Además, se evalúa el comercio de los productos plásticos a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la materia prima hasta los residuos plásticos.
Los datos publicados ponen de manifiesto que seguimos con las mismas tendencias que en años anteriores. En lo que se refiere a producción, esta sigue creciendo, superando los 400 millones de toneladas anuales, con un 98 % del plástico generado a partir de combustibles fósiles y tan solo un 2 % a partir de fuentes biológicas; el sector que más plástico consume sigue siendo el de los envases, con un 41 % del total, y la industria de los aditivos químicos asociados al plástico sigue produciendo y comercializando sustancias preocupantes para la salud humana. En lo que respecta a los residuos generados, seguimos con tasas de reciclaje muy bajas, por debajo del 10 %.
Así pues, las medidas para poner freno a la problemática de la contaminación por plásticos no están teniendo el efecto deseado. No hemos sido capaces de reducir el consumo de material plástico; los materiales alternativos más biodegradables no están encontrando su espacio en el mercado, quizás por las barreras económicas y tecnológicas para su uso a gran escala; no hemos sido capaces de eliminar la presencia de aditivos tóxicos en los plásticos y la capacidad de reciclar el material plástico es a día de hoy insuficiente. Es evidente la necesidad de alcanzar de manera urgente acuerdos internacionales para poner freno a la contaminación por plásticos. Dichos acuerdos deberían, ante todo, marcar un tope a la producción mundial de plástico virgen. Además, promover ayudas para la implementación de bioplásticos, legislar/prohibir el uso de aditivos tóxicos y ayudar a mejorar los sistemas de reciclaje tanto mecánico como químico.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
Houssini et al.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares