Los resultados de una encuesta a más de 39.000 personas menstruantes revelan que el 42 % experimentó sangrados más intensos después de la vacunación contra el SARS-CoV-2. Entre los grupos más propensos estaban las premenopáusicas, las hispanas o latinas, las que habían estado embarazadas y las que padecían enfermedades como la endometriosis y el síndrome de ovario poliquístico.
Sangrado menstrual. / Wikimedia Commons
Ana Rodríguez y Cristina Carrasco - menstruación vacuna covid 42%
Ana Beatriz Rodríguez Moratinos
Catedrática de Fisiología en la Universidad de Extremadura (UEx), grupo de Neuroinmunofisiología y Crononutrición
Cristina Carrasco
Profesora sustituta e investigadora del departamento de Fisiología, facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Extremadura
Cuando el rumor sobre la aparición de alteraciones en el ciclo menstrual tras recibir la vacuna covid-19 se convirtió en clamor en las redes sociales globales, investigadoras como las norteamericanas Dra. Lee y Dra. Clancy dieron un paso científico importante en la pandemia, poniendo en marcha un estudio observacional que permitiera disolver las dudas en torno a un fenómeno que ellas mismas habían padecido.
Esta investigación arroja luz a un fenómeno inicialmente denostado por la sociedad y cuya evidencia científica se verá enriquecida en los próximos meses con la publicación de otros estudios similares
Más de un año después, llega a publicarse uno de los estudios pioneros en el tema y con mayor número de participantes hasta la fecha (más de 39.000, incluyendo a mujeres y personas con diversidad de género), que confirma que un 42 % de las personas menstruantes experimentó un aumento en el flujo de su menstruación tras la vacunación. Asimismo, se describe por primera vez la aparición de sangrado espontáneo en un alto porcentaje de personas no menstruantes, bien por causa de menopausia o por tratamientos hormonales anticonceptivos y transgénero, tras la inoculación de la vacuna contra el SARS-CoV-2. Los datos obtenidos señalan que dichas alteraciones serían temporales y que, entre los factores significativamente influyentes en su aparición, estarían la edad, el padecimiento de efectos secundarios sistémicos asociados a la vacuna (fiebre y/o fatiga), el historial de embarazos y partos y la etnicidad, entre otros.
De este modo, con esta investigación se arroja luz a un fenómeno inicialmente denostado por la sociedad en general y cuya evidencia científica se verá enriquecida en los próximos meses con la publicación de otros estudios similares, incluyendo los realizados en países con alta tasas de vacunación poblacional, como España. Tal y como indican las propias autoras, y dado los escasos datos previos disponibles, esta y otras vacunas no han sido consideradas como un factor estresor con potencial impacto en el ciclo menstrual, lo que una vez más pone de manifiesto el olvido constante y consecuente desconocimiento que seguimos teniendo sobre un aspecto de vital importancia en la salud femenina.
En ningún caso tales investigaciones deben alimentar las teorías antivacunas, sino servir para confirmar la necesidad de que este y otros efectos secundarios no vuelvan a ser pasados por alto en la realización de ensayos clínicos
Si bien las alteraciones menstruales no son infrecuentes y peligrosas, la evidencia aportada por este y otros estudios permitirá, en un futuro, dilucidar los mecanismos inflamatorios y nos atreveríamos a decir que también oxidativos, subyacentes a este fenómeno emergente. Desde nuestro punto de vista, en ningún caso tales investigaciones deben alimentar las teorías antivacunas, sino servir para confirmar la necesidad de que este y otros efectos secundarios no vuelvan a ser pasados por alto en la realización de ensayos clínicos. Asimismo, tal evidencia dotará a los profesionales sanitarios de una mayor capacidad para valorar a sus pacientes a través de información validada por la ciencia
- Artículo de investigación
- Encuesta
- Revisado por pares
- Estudio observacional
- Humanos
- Artículo de investigación
- Encuesta
- Revisado por pares
- Estudio observacional
- Humanos