Un equipo multidisciplinar de investigadores ha conseguido desarrollar diferentes tipos de organoides a partir de células obtenidas de líquido amniótico. Según los autores, este avance podría ayudar a comprender mejor las últimas etapas del desarrollo durante el embarazo y a avanzar en la investigación de anomalías congénitas. El estudio se publica en la revista Nature Medicine.
Iván Fernández - organoides
Iván Fernández Vega
Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Universidad de Oviedo, director científico del Biobanco del Principado de Asturias (BioPA) y coordinador del hub de Organoides de la plataforma de Biomodelos y Biobancos del ISCIII
El estudio es de alta calidad y muy interesante desde el punto de vista científico y social. En investigación prenatal, la creación de organoides fetales se había realizado a partir de tejidos fetales recolectados post mortem a través de biobancos y bajo restricciones ético-legales que pueden obstaculizar la investigación. En este artículo se describe una técnica de derivación de organoides epiteliales fetales de diferentes tejidos a partir de fluidos fetales que componen el líquido amniótico, mediante muestreo mínimamente invasivo.
Se describe cómo los organoides de intestino delgado, túbulos renales y pulmones son expandibles y pueden madurar funcionalmente con un gran potencial para la medicina regenerativa y la modelización personalizada de enfermedades. Este avance permitiría realizar el estudio en embarazos en curso, pudiendo brindar en el futuro soluciones ad hoc, con análisis en tiempo real durante la gestación, lo que potencialmente podría conducir a tratamientos más personalizados y efectivos.
La principal limitación del estudio es su aplicabilidad en aquellas alteraciones en el desarrollo fetal que produzcan oligohidramnios, que es el término médico para referirse a una cantidad insuficiente de líquido amniótico. Es decir, existen anomalías renales como la agenesia renal (ausencia de un riñón), la displasia renal (desarrollo anormal del riñón) o la atresia uretral (obstrucción del conducto urinario) que pueden interferir con la producción de orina fetal y, por lo tanto, reducir la cantidad de líquido amniótico. También las anomalías en la vejiga del feto, como la obstrucción del tracto urinario o la hipoplasia vesical (desarrollo anormalmente pequeño de la vejiga), pueden influir en la cantidad de líquido amniótico. Asimismo, algunas condiciones genéticas o congénitas, como el síndrome de Potter u otras anomalías cromosómicas, pueden estar asociadas con la producción reducida de orina fetal y, en consecuencia, con un oligohidramnios.
Núria Montserrat - organoides
Núria Montserrat
Profesora de Investigación ICREA en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña
El estudio presenta un nuevo abordaje para la generación de organoides humanos. En concreto, emplea una nueva fuente celular, hasta la fecha no utilizada, para la generación de distintos tipos de organoides, incluyendo pulmón, intestino y riñón. A tal fin, el equipo de trabajo realiza toda una serie de experimentos que aportan datos a nivel cuantitativo y cualitativo. Las tecnologías utilizadas, así como las aproximaciones experimentales, son adecuadas. Por todo ello, el estudio resulta de buena calidad y también muy interesante en el campo de los organoides.
Hasta la fecha, el campo de los organoides ha demostrado que es posible establecer cultivos tridimensionales que recapitulan aspectos importantes para el funcionamiento de los tejidos u órganos, tales como la disposición de las diferentes células en los tejidos y su función in vitro. A tal fin, en este campo de estudio se han usado como fuente celular de partida células madre adultas o células madre pluripotentes (es decir, células madre embrionarias y células madre de pluripotencia inducida). En este caso, el trabajo utiliza una fuente celular nueva, tales como las células de fluido amniótico. Para ello, en primer término, realizan un estudio para entender cuál es la firma de esas células, arrojando luz sobre su potencial de diferenciación mediante bioinformática. Posteriormente, validan esos hallazgos realizando los distintos organoides. Así pues, este estudio pone en relieve la importancia y el beneficio de la secuenciación de ARN para identificar procesos moleculares que pueden determinar la generación de organoides a partir de fuentes celulares inexploradas. Asimismo, el estudio emplea células de fluido amniótico para generar organoides y así modelar una patología congénita. Por todo ello, abre la puerta a futuros trabajos en los que, por ejemplo, se puedan establecer organoides de esta nueva fuente celular para estudiar otras patologías congénitas, así como el impacto de otras variables clínicas en el desarrollo de los órganos.
Algunos de los organoides que generan el estudio, como los organoides de riñón, resultan más sencillos (en cuanto a la composición celular) que los que se pueden generar a partir de otras fuentes celulares. Esta simplicidad reside, justamente, en el potencial de diferenciación de las células que se utilizan en el estudio. Los organoides de riñón que se generan a partir de células madre pluripotentes presentan más de una docena de tipos celulares distintos, y los de este estudio presentan varios tipos de células. Esta situación abre la puerta a nuevas intervenciones, como el uso de sistemas tales como el cocultivo (es decir, mezclar distintos tipos de células) para explorar la posibilidad de realizar organoides más complejos. En este sentido, la posible limitación del estudio representa en realidad una oportunidad para continuar explorando el potencial de diferenciación de las células del fluido amniótico para la generación de organoides.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Estudio experimental
- In vitro
Gerli et al.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Estudio experimental
- In vitro