
Universidad de Oviedo
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Investigador Ramón y Cajal en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo
Investigador del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB), CSIC-Universidad de Oviedo-Principado de Asturias
Profesora Ayudante Doctora en el departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo, donde forma parte del grupo de investigación en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Grupo CTS)
Profesor permanente en el departamento de Filosofía, Universidad de Oviedo
Investigadora Ramón y Cajal en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (CSIC-Universidad de Oviedo-Principado de Asturias)
Profesor titular de la Universidad de Oviedo en el área “Lenguajes y Sistemas Informáticos”
Miembro del departamento de Neurología, Unidad de Ictus del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y profesora asociada Ciencias de la Salud Universidad Oviedo
Investigador en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad de la Universidad de Oviedo
Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Universidad de Oviedo, director científico del Biobanco del Principado de Asturias (BioPA) y coordinador del hub de Organoides de la plataforma de Biomodelos y Biobancos del ISCIII
Profesor titular de la Universidad de Oviedo, investigador del experimento CMS desde 2003 y, en los últimos años, responsable del Control de Calidad y Monitorización de Datos de CMS

La ciudadanía española confía en la ciencia y en el personal investigador; y quiere que estén más cerca de los problemas de la gente. Televisión y redes sociales son los canales más utilizados para informarse sobre estos temas. El 81,4 % reconoce que el cambio climático es un problema grave y, respecto a la IA, aunque más del 80 % la usa, existe preocupación por sus riesgos y su gobernanza. Son datos de la nueva edición de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología (EPSCT) 2024 de FECYT, de carácter bienal.

Un equipo de la Universidad de Stanford (EEUU) ha analizado el estado de conservación de 1.376 especies de animales carroñeros. Los resultados, que se publican en la revista PNAS, indican que el 36 % de ellas están amenazadas o en declive, especialmente las de gran tamaño y los carroñeros obligados —que dependen exclusivamente de la carroña para su alimentación—. Por el contrario, está aumentando el número de carroñeros de pequeño tamaño y facultativos, como los roedores —para los que la carroña no es su única fuente de alimento—. Según los autores, esto “podría aumentar los riesgos de enfermedades que grandes carroñeros han ayudado a mitigar”.

Una investigación internacional con participación española ha analizado la distribución del oso pardo en Europa y Turquía. Para ello, el equipo ha estudiado más de tres millones de localizaciones pertenecientes a unos 3.000 osos, con datos de las 14 subpoblaciones europeas y turcas de ambientes muy diferentes. La principal conclusión es que los osos ocupan áreas donde se distribuyen las especies que forman parte de su dieta. El estudio, que se publica en Global Change Biology, muestra que la influencia del cambio climático en estas especies repercute también en la distribución de los osos.

En 2024, un equipo de investigadores de China trasplantó por primera vez un hígado de cerdo, con seis genes modificados para evitar el rechazo, a una persona que se encontraba en muerte cerebral. Tras 10 días, evaluaron el estado del órgano y el receptor. Según los autores, que ahora publican el trabajo en la revista Nature, los resultados sugieren que los hígados de cerdo modificados genéticamente pueden sobrevivir y funcionar en humanos, lo que podría servir como terapia puente para pacientes con insuficiencia hepática que esperan donantes humanos.

Un equipo de investigadores de la Universidad de California (EEUU) ha analizado la presencia de discursos de odio en la red social X (antes Twitter) desde su compra por parte de Elon Musk en octubre de 2022 hasta junio de 2023. Sus conclusiones son que este tipo de discursos racistas, homófobos y transfóbicos aumentaron aproximadamente en un 50 % durante todo este periodo. Además, la presencia de bots y cuentas falsas no se redujo, en contra de lo prometido por el propio Musk. Los resultados se publican en la revista Plos One.

Los resultados de un estudio de cohortes con más de 100.000 personas revelan la asociación sólida y persistente de los diagnósticos de cefalea con el intento de suicidio y el suicidio consumado. Los autores sugieren que la evaluación y el tratamiento de la salud conductual pueden ser importantes para estos pacientes. El trabajo se publica hoy en la revista JAMA Neurology.

Los pacientes que reciben un trasplante de órgano suelen necesitar tratarse con inmunosupresores a largo plazo para disminuir la probabilidad de rechazo, lo que produce numerosos efectos secundarios. Un equipo internacional ha demostrado en macacos cangrejeros que, en el caso del trasplante de corazón, podría evitarse el uso de esos fármacos si se combina con un trasplante de riñones del mismo donante. Los resultados se publican en la revista Science Translational Medicine.

Un estudio ha usado datos geoespaciales e imágenes por satélite para analizar la cantidad de bombas MK 84 lanzadas por el ejército israelí en la Franja de Gaza entre el 7 de octubre y el 17 de noviembre de 2023 y que detonaron cerca de infraestructuras hospitalarias. De los 36 hospitales existentes, 30 de ellos habían sufrido al menos una explosión a menos de 800 metros. Según los autores del trabajo, que se publica en PLOS Global Public Health, la investigación “revela la preocupación por los bombardeos indiscriminados producidos cerca de infraestructuras hospitalarias, que gozan de protección especial en virtud del derecho internacional humanitario”.

El Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina o Fisiología a Victor Ambros y Gary Ruvkun por el descubrimiento de los microARNs, pequeños fragmentos de ARN que no contienen instrucciones para fabricar proteínas, sino que participan en la regulación de la expresión de los genes. Su papel es fundamental en procesos como la diferenciación de las células y su alteración puede influir en enfermedades como el cáncer.

La frecuencia y magnitud de los incendios forestales extremos parecen haberse duplicado en los últimos 20 años. Además, los seis años más extremos para estos eventos han ocurrido desde 2017, según un artículo publicado en Nature Ecology & Evolution en el que los autores han utilizado datos de satélite de 2003 a 2023.