Álvaro Páez Borda

Álvaro Páez Borda
Cargo

Jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario de Fuenlabrada, profesor asociado de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos y Chairman de la rama española del European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer

Una prueba genética mejoraría el cribado del cáncer de próstata, según un estudio

Uno de los problemas del cribado del cáncer de próstata es que da lugar a una alta tasa de falsos positivos, es decir, diagnósticos erróneos en personas sin la enfermedad. Un estudio en el Reino Unido ha aplicado a más de 6.000 personas de entre 55 y 69 años una prueba genética analizando 130 variantes relacionadas con este tumor, lo que permite calcular una “puntuación de riesgo”. Según los resultados, que se publican en la revista NEJM, en las personas con valores más altos la prueba detectó la enfermedad con mayor probabilidad que el cribado tradicional.   

Un ensayo clínico analiza la eficacia del cribado de cáncer de próstata con resonancia magnética para reducir el sobrediagnóstico

Las pruebas de cribado de cáncer de próstata mediante el uso del PSA (Antígeno Específico Prostático) se asocian con un sobrediagnóstico, lo que cuestiona su uso. Un ensayo clínico realizado en hombres de 50 a 60 años y publicado en la revista NEJM ha estudiado la posibilidad de añadir una prueba de resonancia magnética en aquellos con un nivel de PSA elevado y prescindir de biopsia si la imagen no encuentra lesiones sospechosas. Los resultados indican que el procedimiento evita más de la mitad de los diagnósticos de cáncer clínicamente irrelevantes que no necesitarían tratamiento y apenas aumenta el riesgo de dejar de identificar aquellos que pueden volverse incurables. Los autores recomiendan, a partir del estudio, revisar las recomendaciones sobre estos cribados. 

 

Los datos de cáncer de próstata en los últimos 40 años sugieren un sobrediagnóstico

Un estudio ha analizado los datos sobre incidencia y mortalidad por cáncer de próstata en 26 países de Europa entre 1980 y 2020. Sus conclusiones son que los nuevos diagnósticos han aumentado debido a la generalización en el uso de las pruebas del PSA [antígeno prostático específico], pero las tasas de mortalidad no se han beneficiado de forma paralela. Esto sugiere un posible sobrediagnóstico, es decir, la detección de tumores inofensivos que probablemente no causen síntomas ni la muerte del paciente a lo largo de su vida. Los resultados se publican en la revista The BMJ. 

Reacciones: un análisis recomienda limitar el uso de pruebas de antígenos para el cribado de cáncer de próstata

La mayoría de los países ricos no tiene programas de cribado de cáncer de próstata para toda su población; se pueden hacer pruebas de antígeno prostático específico (PSA por sus siglas en inglés) de manera individual. En un artículo de opinión publicado en The BMJ, un grupo de urólogos y epidemiólogos especializados en el cribado de esta enfermedad argumenta a favor de un uso restringido de las pruebas PSA para evitar la sobredetección y el sobretratamiento.