Universidad Rey Juan Carlos

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario de Fuenlabrada, profesor asociado de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos y Chairman de la rama española del European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer

Doctor en Ingeniería Química, investigador del grupo de investigación de alto rendimiento en Ingeniería Química y Ambiental

Doctor en Biología, investigador del CSIC y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Rey Juan Carlos y coordinadora del grupo de investigación LIPOBETA

Profesor de Psicología

Profesora Titular y coordinadora del Grupo de Investigación en Zonas Costeras y Marinas (ZOCOMAR) del departamento de Biología y Geología, Física y Química Inorgánica de la Universidad Rey Juan Carlos

Catedrática de Farmacología de la Universidad Rey Juan Carlos

Contenidos relacionados con este centro
Trump

Tal y como anunció, el nuevo presidente de Estados Unidos, Donal Trump, ha firmado en su primer día de mandato una orden ejecutiva para que Estados Unidos se retire del Acuerdo de París. Se trata de la segunda vez que Trump retira a su país de los estados firmantes del acuerdo más importante contra el cambio climático, como ocurrió en 2020.

Báscula

Un trabajo liderado por investigadoras del CNIO y del CNIC ha identificado en ratones un nuevo mecanismo por el que la grasa parda puede activarse y consumir energía para ser liberada en forma de calor. El proceso depende de una proteína llamada MCJ que, según las investigadoras, es “una prometedora diana para tratar la obesidad”. Los resultados se publican en la revista Nature Communications. 

Bakú

El próximo lunes arranca la COP29 en Bakú, la capital de Azerbaiyán, una cumbre marcada por la victoria de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos el pasado martes. Su negación del cambio climático y su apuesta por los combustibles fósiles en su anterior mandato lastrarán un encuentro del que no se esperan grandes acuerdos y al que los expertos reclaman mayor ambición. 

resonancia

Las pruebas de cribado de cáncer de próstata mediante el uso del PSA (Antígeno Específico Prostático) se asocian con un sobrediagnóstico, lo que cuestiona su uso. Un ensayo clínico realizado en hombres de 50 a 60 años y publicado en la revista NEJM ha estudiado la posibilidad de añadir una prueba de resonancia magnética en aquellos con un nivel de PSA elevado y prescindir de biopsia si la imagen no encuentra lesiones sospechosas. Los resultados indican que el procedimiento evita más de la mitad de los diagnósticos de cáncer clínicamente irrelevantes que no necesitarían tratamiento y apenas aumenta el riesgo de dejar de identificar aquellos que pueden volverse incurables. Los autores recomiendan, a partir del estudio, revisar las recomendaciones sobre estos cribados. 

 

medusa

Con el verano, la presencia de estas gelatinosas criaturas en las costas españolas incomoda a los bañistas, que pueden sufrir lesiones si entran en contacto con ellas. ¿Hay más medusas que antes? ¿Cuáles son las más peligrosas? ¿Qué hago si me pica una? ¿Cómo evitarlo? En esta guía respondemos a las principales dudas para que sepas cómo actuar.  

brain

Un tratamiento que emplea luces y pulsos de sonido puede proteger a los ratones del deterioro cognitivo asociado con la quimioterapia, según un equipo de investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts de Estados Unidos. Los beneficios son mayores cuando se usa la terapia de forma temprana y preventiva al mismo tiempo que la quimioterapia, dice el estudio, publicado en Science Translational Medicine. Ya se había estudiado el uso de esta terapia no invasiva de estimulación sensorial para aliviar otras patologías.  

COP28

Tras una intensa noche de negociaciones en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), los países participantes en la COP28 llegaban a un acuerdo histórico al mencionar por primera vez “transitar para dejar atrás los combustibles fósiles” en el documento del Balance Global —la evaluación de los progresos hechos para conseguir los objetivos climáticos que se fijaba en el Acuerdo de París—. El acuerdo llega después de que el primer borrador presentado por la presidencia no hiciera esta mención —se refería solo a “reducir el consumo y la producción” de estos combustibles—, por lo que fue calificado como “inaceptable” por países como España. 

Trans

Un análisis de datos publicado en la revista General Psychiatry con más de 66.000 diagnósticos de disforia de género, la mayoría realizados en Estados Unidos, concluye que la prevalencia aumentó entre 2017 y 2021, y que la edad media disminuyó en ese mismo período de 31 a 26 años. 

PSA

La mayoría de los países ricos no tiene programas de cribado de cáncer de próstata para toda su población; se pueden hacer pruebas de antígeno prostático específico (PSA por sus siglas en inglés) de manera individual. En un artículo de opinión publicado en The BMJ, un grupo de urólogos y epidemiólogos especializados en el cribado de esta enfermedad argumenta a favor de un uso restringido de las pruebas PSA para evitar la sobredetección y el sobretratamiento. 

IPCC

Casi una década después de la anterior edición, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) ha presentado este lunes en Suiza el informe de síntesis de su sexto ciclo de evaluación (AR6). "Este informe de síntesis subraya la urgencia de tomar medidas más ambiciosas y demuestra que, si actuamos ahora, aún podemos garantizar un futuro sostenible y habitable para todos", ha señalado el presidente del IPCC, Hoesung Lee. 

El documento incluye las principales conclusiones de los tres informes de los grupos de trabajo de 2021 y 2022 (Bases físicas, Impactos, adaptación y vulnerabilidad y Mitigación del cambio climático) y de los tres informes especiales de 2018 y 2019 (Calentamiento global de 1,5 °C, El cambio climático y la tierra, El océano y la criosfera en un clima cambiante). Con este documento, dirigido principalmente a los responsables políticos, el IPCC cierra su sexto ciclo de evaluación.