Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos IREC (CSIC, UCLM, JCCM)
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Profesora Contratada Doctora, Grupo SaBio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos IREC (CSIC-UCLM-JCCLM), Universidad de Castilla-La Mancha

El análisis de los dos casos asintomáticos de gripe aviar H5N1 detectados en España en otoño de 2022 en trabajadores de una granja avícola de Guadalajara ha confirmado la teoría de que no se produjeron infecciones reales, sino que ambos estuvieron en contacto con material genético del virus que se encontraba en el ambiente. España ha modificado sus protocolos recientemente, según recoge el análisis publicado en Eurosurveillance.

Los brotes de gripe aviar H5N1 de alta patogenicidad llevan aumentando desde 2021, pero en los últimos meses han evolucionado hacia lo que se conoce como una ‘panzootia global’ que afecta a todo tipo de aves salvajes y en continentes nuevos, aunque también a mamíferos como visones y leones marinos. En una sesión informativa organizada por el SMC Alemania, en colaboración con el SMC de Reino Unido y el SMC de España, tres expertos y expertas analizaron la situación, el nivel de riesgo y posibles pasos que dar a partir de ahora.

El virus H5N1 que está causando una epidemia sin precedentes entre las aves silvestres y domésticas tiene muy baja capacidad de infectar humanos. Los tres casos en los que se ha constatado una infección se han debido a situaciones de estrecho contacto con el polvo que se levanta durante el manejo de aves de corral afectadas.