Detectan la formación de nuevas neuronas en el cerebro de humanos adultos

Un equipo de Suecia ha analizado mediante diversas técnicas muestras de cerebros post mortem de personas entre 0 y 78 años y ha encontrado que, aunque de forma variable entre individuos, sigue habiendo formación de nuevas neuronas en el hipocampo sin un límite evidente de edad. A pesar de que estudios previos habían llegado a conclusiones similares, sigue existiendo controversia sobre estos resultados. Según los autores, el nuevo trabajo “proporciona una pieza importante del rompecabezas para comprender cómo funciona y cambia el cerebro humano a lo largo de la vida”. Los resultados se publican en la revista Science.  

03/07/2025 - 20:00 CEST
Reacciones

José María Medina - neuronas adultos

José María Medina

Catedrático emérito de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Salamanca

Science Media Centre España

Este trabajo corrobora los resultados obtenidos anteriormente en el llamado ‘estudio de la bomba’. En él se aprovechó la radioactividad incorporada por el ambiente ligeramente contaminado por las explosiones nucleares experimentales realizadas en el desierto de Nevada (Estados Unidos) para demostrar que, en el hipocampo, concretamente en el giro dentado, existía una proliferación neuronal posnatal. El resultado rompía el dogma de que tras el nacimiento no había enriquecimiento neuronal apreciable.  

Este trabajo niega la existencia de una barrera temporal tras la cual nuestro cerebro no puede inducir la proliferación de las neuronas. Incluso Ramón y Cajal creyó firmemente en este dogma, que establecía que todos nacíamos con un número de neuronas que podía si acaso decrecer, pero nunca aumentar tras el nacimiento. 

Sin embargo, este estudio indica que, al menos hasta los 78 años de edad, nuestro cerebro es capaz de reemplazar neuronas con objeto de mantener la misión más importante de nuestro hipocampo, es decir, la de la memoria. Este hecho, unido a que precisamente el hipocampo es objeto de un especial interés por su papel protagonista en la enfermedad de Alzheimer, pone de manifiesto la dimensión e importancia de estos descubrimientos. 

No declara conflicto de interés
ES

María Llorens - neuronas adultos

Science Media Centre España

El artículo contribuye significativamente al conocimiento sobre el proceso de neurogénesis hipocampal adulta en el ser humano. Ha utilizado metodologías sofisticadas que aportan resolución espacial sin precedentes en este campo y ha contribuido a identificar un tipo especial de célula, las células madre en fase proliferativa, mediante técnicas transcriptómicas. 

El estudio utiliza dos técnicas novedosas, denominadas single-nucleus RNA sequencing (snRNA-seq) y transcriptómica espacial con resolución de célula única, junto con machine learning. La aplicación de estas metodologías ha permitido identificar células progenitoras proliferativas en el hipocampo humano. Estas células son muy poco abundantes y muy similares a las células de la glía, por lo que la aplicación de estas técnicas ha sido clave para identificarlas, algo que estudios anteriores no habían podido hacer. 

[En cuanto a posibles limitaciones] Cualquier investigación basada en el estudio de muestras humanas post mortem presenta ciertas limitaciones técnicas inherentes, pero este estudio constituye un tour de force en el campo. 

Declara no tener conflicto de interés
ES

Ramón Pla - neuronas adultos

Ramón Pla Ferriz

Profesor titular asociado en el departamento de Anatomía Humana y Psicobiología de la Universidad de Murcia

Science Media Centre España

El trabajo que se presenta proviene del grupo de investigación de Jonas Frisén. Este grupo es líder en el estudio del desarrollo del hipocampo y, en especial, de la neurogénesis en el cerebro. El autor firmante del trabajo es Ionut Dumitru, investigador posdoctoral cuyas publicaciones versan siempre sobre neurogénesis en el adulto. El estudio es muy bueno por el uso de las tecnologías de última generación, como el uso de la inteligencia artificial y las bases de datos secuenciación del RNA en célula única. Además, se han valido de las plataformas multiplex para conocer exactamente la posición que tiene cada célula estudiada dentro del tejido.

Los autores ya llevaban años estudiando la neurogénesis en el adulto, tanto en animales de laboratorio como en el cerebro humano. De hecho, habían publicado ya la existencia de células madre tanto en animales como en humanos.

Existen varias regiones en el encéfalo con capacidad neurogénica en el adulto. Estas áreas que se descubrieron primero en animales incluyen la zona subventricular (Alvarez-Buylla et al., 2000) y el hipocampo (Cameron & McKay, 2001). La zona subventricular es una región que tapiza los ventrículos laterales donde, además, se ubican las células ependimarias, productoras del líquido cefalorraquídeo. La otra región con actividad neurogénica en el adulto se encuentra en el hipocampo, en una zona muy concreta, el giro dentado. Se sabe, por experimentos en animales que la zona subventricular da lugar a un tipo de neuronas llamadas interneuronas que migran rostralmente a los bulbos olfatorios para su reposición celular. Hoy en día se sabe incluso que cada subdivisión de esta región da lugar a un tipo específico de interneurona. Recientes estudios del laboratorio del doctor. Alvarez Buylla han demostrado que esta migración y reemplazo neuronal se da también en humanos, pero, a diferencia de los roedores que ocurre durante toda su vida, en los humanos solo se da hasta los dos años de vida (Paredes et al., 2016).  El otro nicho productor de neuronas, como hemos dicho, se localiza en una región del hipocampo que se llama giro dentado. El hipocampo es una región del encéfalo que está muy implicada en la memoria y el aprendizaje. Además, se ha visto que es una de las primeras regiones que se ve afectada en diversas enfermedades neurológicas y neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson. De hecho, se sabe que en el alzhéimer existe una alteración de las poblaciones de células madre y de neuronas inmaduras en esta área (Terreros-Roncal et al., 2021). 

Aunque son muchos los estudios que confirman la existencia de poblaciones de células madre en el giro dentado tanto en animales como en humanos, hasta ahora siempre había cabido la posibilidad que esto no fuera así. Con este estudio desarrollado por el laboratorio de Jonas se cierra esta duda. El grupo que firma el trabajo ha realizado un estudio en el que analizó bioinformáticamente el perfil genético de las células que componen el giro dentado, comprobando que existían células progenitoras en humanos tanto en estadios juveniles como en adulto. Para ello, lo primero que hizo fue analizar y caracterizar las células del giro dentado en roedores (donde está comprobado la existencia de células madre). Con esa información, entrenó a la IA para que distinguiera las células madre o progenitores inmaduros de las neuronas adultas. Una vez verificaron que el sistema era capaz de distinguir todos los tipos celulares, le pasaron datos provenientes de cerebros adultos. La IA verificó la existencia, aunque escasa de células con capacidad de división en el giro dentado, corroborando lo que otros autores ya apuntaban.

Declara no tener conflicto de interés
ES
Publicaciones
Identification of proliferating neural progenitors in the adult human hippocampus
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Humanos
Revista
Science
Autores

Dumitru et al.

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Humanos
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto