Identifican nuevos compuestos antimaláricos que matan a los parásitos en el mosquito vector

Una investigación ha identificado y puesto a prueba 22 compuestos que inhiben el desarrollo de Plasmodium falciparum —uno de los parásitos que causan la malaria— en los mosquitos que lo transmiten. La molécula más eficaz mataba en seis minutos al 100 % de los parásitos presentes, incluso en mosquitos resistentes a insecticidas, según afirma el estudio publicado en Nature. Estos compuestos podrían usarse para impregnar mosquiteras.  

21/05/2025 - 17:00 CEST
Reacciones

Consuelo - malaria

Consuelo Giménez Pardo

Profesora Titular del Área de Parasitología de la Universidad de Alcalá (UAH) y directora del Master Universitario en Acción Humanitaria Sanitaria (UAH-Médicos del Mundo)

Science Media Centre España

La estrategia de lucha frente a la malaria, sobre todo frente a la malaria grave causada por Plasmodium falciparum en África subsahariana, implica el avance en el tratamiento a partir de nuevos fármacos potenciales, también tiene que ver con la búsqueda de nuevas vacunas con mayor porcentaje de eficacia y se relaciona también con el uso de mosquiteras impregnadas con insecticidas que, a la larga, no generen resistencias en los mosquitos. Las mosquiteras son una muy buena opción mientras llegan otros tratamientos, porque sabemos que funcionan. 

La idea general de este estudio tiene que ver con eliminar los parásitos de Plasmodium falciparum aplicando compuestos antiparasitarios en las mosquiteras impregnadas con insecticida, algo interesante cuando, con el tiempo, los insecticidas pierden eficacia. 

Los autores del estudio utilizan [mosquitos] Anopheles gambiae como vector y parásitos de Plasmodium falciparum para testar 81 compuestos antiparasitarios con 28 modos de actuación, de los cuales 22 son activos sobre estadios tempranos del parasito. Los investigadores ya han trabajado previamente en este tema observando que hay algunos compuestos (inhibidores) que interrumpen el desarrollo del parásito en el lumen intestinal, en concreto, interrumpen el paso de cigoto a ooquineto. Al inhibirse el crecimiento posterior de los ooquistes, se retrasa la invasión de los esporozoitos en las glándulas salivales y esto hace que aumente el periodo de incubación del parásito y que se reduzca la capacidad vectorial de un mosquito que vive entre dos y tres semanas. 

En este caso, se utilizan prototipos de polietileno para demostrar que los mejores compuestos candidatos del estudio presentan actividad con una duración larga en el tiempo en materiales similares a los de las mosquiteras. Para esto, es necesario que el antipalúdico dirigido a mosquitos sea absorbido por los tarsos (patas) del mosquito vector tras posarse en una superficie tratada con el fármaco. Por ello, se evalúa la actividad de los compuestos activos en ensayos de contacto tarsal, permitiendo que los mosquitos se posen brevemente (hasta seis minutos) sobre una superficie de vidrio recubierta con el compuesto de interés antes de la infección. 

El trabajo es muy interesante, pero plantea otros problemas que habrá que resolver; uno de ellos es que muchos de los compuestos antipalúdicos que se utilizan junto con los insecticidas que impregnan las mosquiteras no debieran compartir blancos de acción con los antipalúdicos de uso clínico. Sin embargo, la lucha frente a un parásito tan complejo como es el parásito de la malaria, es un largo camino que genera avances y otras muchas preguntas que contestar. Nada nuevo.

Declara no tener conflicto de interés
ES
Publicaciones
In vivo screen of Plasmodium targets for mosquito-based malaria control
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Revista
Nature
Fecha de publicación
Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto