Este artículo se publicó hace más de 10 meses
Reacciones al estudio que revela cómo los ovocitos sobreviven durante décadas a los agregados de proteínas tóxicas

Un equipo internacional, liderado por un grupo español, publica el mecanismo que permite a las reservas de óvulos inmaduros (ovocitos) sobrevivir durante muchos años, hasta casi medio siglo en el caso de los humanos. La investigación estudia cómo afectan a los ovocitos los agregados de proteínas similares a los que dañan a otras células como las neuronas y pueden provocar enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer. El hallazgo de cómo se mantienen sanas estas reservas de óvulos puede ayudar a comprender algunas causas de la infertilidad. Los resultados se publican en la revista Cell. 

20/02/2024 - 17:00 CET
Reacciones

Rocío Núñez Calonge - ovocitos proteínas tóxicas

Rocío Núñez Calonge

Bióloga especialista en Reproducción humana y directora Científica en UR International

Science Media Centre España

Los ovocitos, junto con las neuronas y sus prolongaciones (los axones), son las células más grandes del organismo humano, y tienen en común que no se dividen, permaneciendo en el organismo durante muchos años. 

Los ovocitos, las células reproductoras femeninas, comienzan a formarse en el ovario del feto femenino, y no terminan su maduración hasta que se alcanza la pubertad y están listos para ser fecundados. En la niña recién nacida hay casi un millón de ovocitos, que se van degradando hasta la primera menstruación o menarquia. Del casi medio millón de ovocitos que existen en la mujer adulta, solo unos cuantos a lo largo de su vida madurarán y serán aptos para ser fecundados: uno por cada ovulación mensual. Este proceso da una idea de la fragilidad de estas células, indispensables para la perpetuación de la especie humana. Hasta ahora, se sabía poco del mecanismo por el cual los ovocitos consiguen mantenerse intactos durante tantos años: hasta la menopausia de la mujer. 

Los ovocitos están formados por un núcleo, donde se encuentra la información genética que se transmitirá a la descendencia, y un citoplasma, que sirve de nutrientes y de la maquinaria energética que necesita la célula. En el citoplasma se encuentran agregados de proteínas, en algunos casos nocivos para la célula. 

Las células de larga vida que no se dividen, como los ovocitos y las neuronas, son particularmente sensibles a esta acumulación de agregados de proteínas, ya que estas células no pueden disipar los agregados mediante la división celular. Aunque los mecanismos de formación, acumulación y eliminación fisiológica de los agregados de proteínas en las neuronas se han estudiado en profundidad, se desconoce cómo los ovocitos de mamíferos hacen frente a este problema. 

Zaffagnini y cols. han publicado un estudio con ovocitos de ratón en el cual han encontrado la forma en la que se produce la degradación de las proteínas. El estudio es muy bueno, muy bien documentado tanto en la experimentación como en los estudios previos, y con imágenes muy claras. 

Los ovocitos de ratón almacenan agregados proteicos en unos compartimentos denominados conjuntos vesiculares endolisosomales (ELVA), en los que los agregados se degradan durante la maduración de los ovocitos. Los ensayos funcionales revelaron que, en los ovocitos inmaduros, los ELVA secuestran proteínas agregadas y las degradan durante la maduración de los ovocitos. La inhibición de la actividad degradativa en ELVA conduce a la acumulación de agregados de proteínas en el embrión y es perjudicial para su supervivencia. Por tanto, los ELVA representan una estrategia para salvaguardar la funcionalidad de estas células. 

La mala calidad de los ovocitos es una de las principales causas de infertilidad femenina. En muchas ocasiones la mala calidad se debe a defectos genéticos, asociados con la edad, pero existen otros factores desconocidos que alteran su viabilidad y supervivencia. Por ello, esta investigación abre una interesante vía futura de estudio para explorar si la degradación de proteínas y su mala regulación podría explicar el deterioro de la calidad ovocitaria relacionado con la edad. 

No obstante, existen aún numerosas dudas, que los mismos autores se plantean. ¿Podrían existir compartimentos similares a ELVA en otros tipos de células? Se ha postulado que podría ocurrir un mecanismo similar en las neuronas. Pero la forma en que estas células longevas, ovocitos y neuronas, transportan sus agregados de proteínas a compartimentos especializados y regulan su degradación, y si realmente esto sucede en las neuronas, siguen siendo futuras vías de investigación por explorar. 

La principal limitación es que se ha estudiado en ovocitos de ratón y hay que comprobar si realmente ocurre lo mismo en humanos. En el artículo se compara con las neuronas porque comparten la similitud con los ovocitos de no dividirse y ser longevas, pero el objetivo del estudio y en lo que se centran es en los ovocitos y en su futura aplicación en los casos de infertilidad femenina. No entraría, como en el caso de la nota de prensa, a hablar de alzhéimer. De hecho, en el artículo ni siquiera lo mencionan. 

No declara conflicto de interés
ES

Antonio Urries - ovocitos proteínas tóxicas

Antonio Urries

Director de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud de Zaragoza y presidente de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR)

Science Media Centre España

Dentro de los problemas de fertilidad con que nos enfrentamos en las unidades de reproducción asistida hay un 20 % de casos en los que no se encuentra un motivo aparente y por ello la denominamos esterilidad de origen desconocido. Casos que frecuentemente originan problemas para conseguir un embarazo incluso cuando utilizamos técnicas como la fecundación in vitro y transferimos en el utero materno embriones con una carga genética correcta. 

Ello es debido a que tan importante es la carga genética del embrión como su citoplasma y debemos de tener en cuenta que el embrión comparte el citoplasma del ovocito, sobre todo durante los primeros días de desarrollo. 

Desde el punto de vista reproductivo, este artículo es muy interesante ya que demuestra cómo la presencia de ciertos agregados proteicos en el citoplasma de los óvulos puede originar mala calidad ovocitaria y embriones con baja probabilidad de generar embarazo, incluso aun teniendo una carga genética correcta. 

Estos agregados proteicos tienen un efecto tóxico, ampliamente estudiado en este y otros estudios, que el óvulo puede tener dificultad para eliminar ya que generalmente se eliminan durante las divisiones celulares que el óvulo no empieza a realizar hasta que es fecundado. 

La novedad de este artículo radica en el descubrimiento por parte de los autores de unas estructuras especiales, que han denominado EndoLysosomal Vesicular Assemblies (ELVA), dispersas por el citoplasma del ovocito en un número aproximado de 50, capaces de localizar e inactivar estos agregados proteicos haciéndolos inofensivos. 

Esta inactivación se produce justo en el momento en el que el óvulo finaliza su proceso de maduración previo a la fecundación por parte del espermatozoide. Los ELVA actuarían como un equipo de limpieza eliminando estos efectos deletéreos para el óvulo, manteniendo su citoplasma en condiciones óptimas para una buena fecundación y desarrollo posterior. 

Según el estudio, la demostración radicaba en el hecho de que si se inhibía la actividad de los ELVA se producía una acumulación de estos agregados proteicos en el óvulo, perjudicando la supervivencia y viabilidad futura del embrión. 

Por otra parte también se ha visto cómo estos agregados pueden tener efectos nocivos sobre otras células de larga vida y pocos procesos de división celular, como pueden ser las neuronas y podría estar relacionado con enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, por lo que el estudio de cómo se comportan los ELVA en este tipo de células podría ayudar en la investigación y tratamiento de otras enfermedades. 

Declara no tener conflicto de interés
ES
Publicaciones
Mouse oocytes sequester aggregated proteins in degradative super-organelles
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Animales
Revista
Cell
Fecha de publicación
Autores

Zaffagnini et al.

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Animales
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto