Delegación del CSIC en la Comunidad Valenciana - Casa de la Ciència del CSIC en València

Delegación del CSIC en la Comunidad Valenciana

Información
Calle Bailía, 1 (Plaza de la Virgen). 46003 - València

adicciones, Alzheimer, astrofísica, bioética, cambio climático, cáncer, ciencias naturales, clima, computación cuántica, contaminación, covid-19, desarrollo embrionario, diabetes, edición genética, educación, energía, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades raras, envejecimiento, epidemiología, ETS, física, inmunología, inteligencia artificial, lenguaje, microbiología, nanociencia, neurociencia, nuevos materiales, química, salud mental, sida / VIH, sociología, supercomputación, transgénicos
Contacto
Isidoro García Cano
Responsable de comunicación
isidoro.garcia@dicv.csic.es
+34 96 362 27 57
Sergio Villalba Lapeña
Técnico I+D+i
g.prensa@dicv.csic.es
+34 96 362 27 57

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Director del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el CSIC

Investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC)

Investigador del Laboratorio de Clima, Atmósfera y Océanos (Climatoc-Lab) en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA)

Científico titular en Ciencias Sociales en INGENIO (CSIC-UPV)

Investigadora Distinguida CIDEGENT

Investigadora en el Instituto de Física Corpuscular

Profesor titular del departamento de Física Teórica & IFIC de la Universitat de Valencia - CSIC

Coordinador de la Plataforma Salud Global del CSIC e investigador del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC)

Científico titular del CSIC en el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH)

Investigador científico de Organismo Público de Investigación (OPI) en el Institut de Biomedicina de València del CSIC

Contenidos relacionados con este centro
Svante Paabo

El Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina o Fisiología al biólogo sueco Svante Pääbo, especialista en genética evolutiva, por sus descubrimientos sobre los genomas de los homínidos extintos y la evolución humana.

célula

El cambio de un solo aminoácido en una proteína (TKTL1) podría haber dado a los humanos modernos una ventaja sobre sus contemporáneos más antiguos, como los neandertales, al permitir una mayor formación neuronal neocortical, según una investigación publicada en Science.

cambio-climatico

Un estudio publicado en PNAS plantea el peor escenario del cambio climático actual, explica la probabilidad de que este ocurra y analiza las consecuencias devastadoras que tendría. También incluye un programa de investigación para afrontarlo.  

neandertales

En comparación con los neandertales y los simios, los humanos modernos experimentan menos errores de herencia cromosómica cuando sus cerebros se desarrollan, según un nuevo estudio publicado en Science Advances. 

equipo de protonterapia

El Ministerio de Sanidad ha anunciado la compra de 10 equipos de protonterapia para hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) en siete comunidades autónomas. Se destinarán al tratamiento de tumores, especialmente en pacientes pediátricos. El coste de los equipos será financiado por la Fundación Amancio Ortega.

cern higgs

Esta semana celebramos no solo el décimo aniversario del descubrimiento del higgs, sino que tenemos programado el Run 3: el gran colisionador de hadrones se vuelve a poner en marcha para recoger una enorme cantidad de datos con los que se abre la puerta al descubrimiento de nuevos fenómenos que podrían resolver misterios no resueltos, como entender de qué está compuesta la materia oscura que conforma un 25 % del universo.

SARS-CoV-2

La Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido publicó en su último informe del 25 de marzo la detección de tres formas recombinantes de ómicron, llamadas XE, XD y XF. La OMS las menciona en su informe del 29 de marzo, señalando que la posibilidad de que XE sea más transmisible que BA.2 requiere todavía de más estudios.

BA.2 variante ómicron

La OMS recomienda vigilar la variante BA.2 de ómicron porque se está extendiendo, pero no parece causar enfermedad más grave ni escapar a las vacunas. Que no nos engañe su evocador apodo: es perfectamente detectable. La idea errónea de que los test no la identifican se propagó por un titular que fue corregido.

PCR

Se ha identificado en Sudáfrica una nueva variante del coronavirus causante de la COVID-19, con numerosas mutaciones presentes en otras variantes, incluida la Delta. La variante B.1.1.529, como se la llama por ahora, parece propagarse con rapidez en Sudáfrica. Adjuntamos la reacción rápida de tres investigadores españoles expertos en vigilancia genómica.