Universidad de Girona
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Jefe del grupo de Nutrición, Eumetabolismo y Salud del IDIBGI y del CIBEROBN, catedrático de Medicina de la Universidad de Girona y jefe de Sección de Endocrinología del Hospital Dr. Josep Trueta
Director del Máster en Primatología en la Universidad de Girona y profesor “Serra Húnter”
Director e investigador del Instituto de Química Computacional y Catálisis de la Universidad de Girona
Investigadora ICREA en el Instituto de Química Computacional y Catálisis (IQCC) de la Universidad de Girona
Un equipo describe en la revista Science cómo crear moléculas orgánicas cuya geometría rompe la llamada regla de Bredt. Según esta regla descrita en el año 1924, los enlaces dobles entre dos átomos de carbono no pueden existir en ciertas posiciones de una molécula. Hasta ahora, esta regla había limitado los tipos de moléculas que los científicos pueden imaginar y generar.
La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Química 2024, por una parte, a David Baker por el diseño computacional de proteínas, lo que permite construir proteínas con funciones no presentes en la naturaleza. Por otra parte, conjuntamente a Demis Hassabis y John M. Jumper de Google DeepMind, por del desarrollo de AlphaFold2, que permite predecir con gran velocidad la estructura de los 200 millones de proteínas conocidas.
Algunas especies de animales, como los loros o los delfines, parecen dirigirse entre ellas imitando sonidos del receptor. Sin embargo, que unos animales se dirijan a otros mediante nombres individuales solo se había observado en humanos. Ahora, un equipo internacional de investigadores afirma que los elefantes africanos pueden comunicarse mediante llamadas similares a nombres y que para ello no parecen basarse en la imitación. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Ecology & Evolution, el hallazgo implicaría que tienen cierto grado de pensamiento simbólico.
Un estudio publicado en Science Advances analiza los datos de población de especies de grandes simios en zonas mineras de 17 países africanos y muestra que sus hábitats se superponen, lo que pone en peligro la supervivencia de los simios. El estudio también revela una brecha de información considerable: el 97 % de las áreas mineras no contienen datos poblacionales de estos animales.
Los chimpancés pueden aprender una nueva habilidad al observarse mutuamente —lo que se conoce como aprendizaje social—, según un estudio publicado en Nature Human Behaviour. Los hallazgos sugieren que los chimpancés pueden tener la capacidad para la evolución cultural acumulativa, lo que se consideraba como una característica exclusivamente humana.
Dos investigaciones publicadas en la revista Nature Communications han encontrado características específicas en la microbiota de personas con depresión, incluyendo poblaciones de diferentes etnias y hábitos.
Un estudio internacional publicado en la revista PNAS ha asociado la deforestación y el cambio climático con que distintas especies de monos y lémures que suelen vivir en los árboles pasen más tiempo en el suelo. Esto implica que se verían expuestos a un mayor número de peligros. La investigación ha tenido lugar en 47 especies de diferentes lugares de América y Madagascar.