El coste económico de algunas especies invasoras puede ser un 1.600 % superior a lo que se estimaba

Un estudio publicado en Nature Ecology & Evolution concluye que el coste económico mundial de las especies invasoras puede ser, en el caso de algunas de ellas, más de un 1.600 % superior a lo que se calculaba. Por regiones, en Europa se registraron los costes más elevados y por especies, las plantas invasoras fueron las que generaron más impactos. Según los autores, estos resultados —que se basan en datos de 162 especies— podrían ayudar a los países a planificar una gestión rentable. 

26/05/2025 - 17:00 CEST
Reacciones

Graciela - coste invasoras

Graciela Gómez Nicola

Profesora titular del departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución (Zoología) de la Universidad Complutense de Madrid

Science Media Centre España

La nota de prensa es fiel al planteamiento y resultados principales obtenidos por los autores, proporciona una buena síntesis. 

Ismael Soto y sus colaboradores han hecho un estudio muy riguroso y completo para calcular el coste que supone para la economía mundial los daños ocasionados por las especies exóticas invasoras y la inversión realizada para luchar contra ellas. El estudio parte de los resultados que sacó a la luz en 2021 un grupo de científicos especialistas en invasiones biológicas, InvaCost, que generaron una base de datos a nivel mundial de las cifras de costes documentadas entre 1960 y 2022. En esta ocasión se usan modelos matemáticos muy sólidos que estiman la distribución actual y potencial de las especies invasoras y sus costes asociados, pudiendo así extrapolar los resultados a más de 80 países donde todavía no se habían publicado cifras. 

El principal resultado del estudio es sobrecogedor, porque indica que los costes se habían subestimado y podrían ser unas 1600 veces superiores a los calculados por InvaCost, pasando de una cifra mundial de unos 126 mil millones de dólares a unos 2,2 billones. La mayor parte de los costes están asociados a los daños ocasionados por plantas invasoras, seguidas de artrópodos y mamíferos. 

Este estudio es muy acertado ya que las valoraciones económicas están resultando mucho más eficaces a la hora de despertar y sensibilizar a la sociedad sobre el grave problema ambiental y de salud pública que suponen las especies exóticas invasoras, especialmente en Europa, donde se registra el 71 % de los costes mundiales.

Declara no tener conflicto de interés
ES

Laura Varone - coste invasoras

Laura Varone

Investigadora del CONICET en la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (FuEDEI) y especialista en la polilla Cactoblastis cactorum

Science Media Centre España

Este estudio representa un avance crucial para destacar las consecuencias económicas, a menudo subestimadas, de las invasiones biológicas. Cuantificar los costos a escalas global y taxonómicas tan precisas proporciona evidencia concreta para que los responsables de la toma de decisiones reconozcan la urgencia de invertir en la gestión de especies exóticas invasoras. Este tipo de datos detallados ayuda a reducir la brecha entre el impacto ecológico y la acción política al cuantificar los daños, lo cual es esencial para justificar presupuestos más rigurosos y la cooperación internacional. 

Además, en el contexto de la acelerada pérdida de biodiversidad y la degradación planetaria, es imperativo que las estrategias de control prioricen métodos ambientalmente sostenibles. El caso de la polilla sudamericana, Cactoblastis cactorum, demuestra cómo el control biológico clásico puede ofrecer soluciones eficaces y ecológicamente racionales cuando se implementa correctamente. Como ilustra este estudio, la gestión reactiva suele ser demasiado tardía y mucho más costosa; las iniciativas (proactivas) de control basadas en la ciencia y respetuosas con el medio ambiente no solo son rentables, sino también necesarias para la resiliencia ecológica a largo plazo.

No declara conflicto de interés
ES

Luis Calcaterra - coste invasoras

Luis Calcaterra

Investigador Principal de la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (FuEDEI) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, y experto en hormigas altamente invasoras nativas de la cuenca del Río de la Plata

Science Media Centre España

El trabajo revela que la polilla del tomate sudamericana, Tuta absoluta, es una de las cinco especies invasoras que producen mayores daños a nivel mundial, estimado en 45.675 dólares por kilómetro cuadrado, con impactos significativos en la agricultura tanto aquí en su tierra nativa (Argentina), como en un centenar de países en los que fue introducida. De este modo, este estudio nos ayuda a priorizar dónde focalizar los escasos recursos económicos disponibles en este momento a nivel global para reducir el impacto de las especies exóticas invasoras. 

El uso de herramientas como el modelado de la distribución de especies que incluyen variables relevantes, como el tipo de uso del suelo, permite estimar las áreas climáticamente más adecuadas para las especies exóticas invasoras y extrapolar los potenciales daños y los costos asociados que ellas están causando en esos países que no tienen los recursos necesarios para cuantificar su impacto. 

En la actualidad, la mejor estrategia para reducir los altos costos económicos estimados para insectos, como T. absoluta, sigue siendo el manejo integrado de plagas que combinan la detección temprana con trampas de feromonas, el uso de enemigos naturales y la rotación de insecticidas. La combinación de métodos de estrategias de manejo químicas y biológicas para reducir la resistencia a insecticidas es clave (por ejemplo, clorantraniliprol y abamectina). 

Los altos costos estimados para esta chinche podrían reducirse con el uso de parasitoides, depredadores naturales y trampas de luz. El parasitoide de huevos Trichogrammatoidea bactrae alcanza tasas de parasitismo superiores al 70 %. Además, chinches depredadoras como Nesidiocoris tenuis y Macrolophus pygmaeus consumen hasta 100 huevos diarios y larvas, y también atacan otras plagas como mosca blanca y pulgones. Paralelamente, se desarrollan variedades de tomate más resistentes a esta plaga. Todas estas estrategias pueden ayudar a que esta especie caiga del top cinco.

No declara conflicto de interés
ES
Publicaciones
Using species ranges and macroeconomic data to fill the gap in costs of biological invasions
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Revista
Nature Ecology & Evolution
Fecha de publicación
Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto