inmunoterapia

inmunoterapia

Evalúan una terapia celular para calmar la reacción inmunitaria contra el gluten

En ratones, una terapia basada en la edición de células T reguladoras puede suprimir una reacción inmunitaria contra el gluten, según afirma un estudio en Science Translational Medicine. Se necesitarían estudios en animales con enfermedad celíaca que permitan evaluar la eficacia de esta terapia celular para restaurar la tolerancia al gluten, dicen los autores. 

Un estudio muestra que la aspirina reduce la formación de metástasis en ratones

Un equipo internacional ha encontrado que la aspirina es capaz de reducir la aparición de metástasis en ratones, al permitir la activación de los linfocitos T capaces de reconocer a las células tumorales. La investigación mostró que varios modelos de cáncer de ratón diferentes —que incluían cáncer de mama, de colon y melanoma— tratados con aspirina mostraron una menor tasa de metástasis en otros órganos, como los pulmones y el hígado, en comparación con ratones no tratados. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature, “el hallazgo allana el camino hacia el uso de inmunoterapias antimetastásicas más eficaces”. 

Una paciente lleva 18 años en remisión del cáncer tras un tratamiento con CAR-T administrado de niña, el periodo más largo descrito

Un equipo de investigadores de EEUU ha hecho el seguimiento de algunos pacientes tratados con terapias CAR-T en un pequeño ensayo clínico realizado entre 2004 y 2009 para tratar a niños con neuroblastoma, un tumor de células nerviosas que puede ser de mal pronóstico. Al menos uno de ellos, una mujer a la que trataron con CAR-T cuando era una niña, permanece en remisión 18 años después, lo que supone el caso de mayor duración tras una terapia de este tipo descrito hasta la fecha. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine

Prueban la terapia CAR-T para el tratamiento de tumores cerebrales infantiles considerados incurables

Los tratamientos basados en células CAR-T han ofrecido buenos resultados contra algunos tumores de la sangre, pero su eficacia es mucho menor en el caso de tumores sólidos. Un ensayo clínico en fase 1 ha probado su uso en 11 niños y jóvenes afectados por un glioma difuso de línea media, un tumor del sistema nervioso considerado incurable. Los resultados, que se publican en la revista Nature, indican que el tratamiento mejoró el estado funcional en nueve de los 11 pacientes. Uno de los cuatro que mostraron una gran respuesta continúa sano cuatro años después. 

Preguntas y respuestas sobre los tratamientos con células CAR-T y el riesgo de tumores secundarios

Las agencias reguladoras del medicamento de Estados Unidos y de Europa han emitido sendos comunicados informando de un posible riesgo de desarrollar ciertos tipos de tumores tras un tratamiento de inmunoterapia con células CAR-T. ¿Qué sabemos hasta ahora? ¿Cuál es el riesgo real? ¿Se mantiene el balance riesgo-beneficio? ¿Ha cambiado algo tras estas alertas? Respondemos a estas preguntas con las opiniones de expertos y con los datos disponibles en la actualidad. 

Dos ensayos clínicos prueban un inmunomodulador para mejorar la inmunoterapia contra el cáncer

La inmunoterapia contra el cáncer y, en concreto, los llamados inhibidores de punto de control, han mejorado el pronóstico de diversos tipos de tumores. Sin embargo, no son eficaces en todas las personas. Dos ensayos clínicos en fases iniciales han probado a añadir a esta terapia un tipo de inmunomodulador en pacientes con cáncer de pulmón y con linfoma Hodgkin, con aparentes buenos resultados. Los resultados se publican en la revista Science.  

Los tumores secundarios provocados por la terapia con células CAR-T son muy raros, según un estudio

Las terapias con células CAR-T pueden producir, en algunos casos, tumores secundarios al tratamiento. Hace unos meses, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) comunicó que estaba evaluando este riesgo. Ahora, un estudio realizado en el Centro Médico de la Universidad de Stanford (EE.UU.) ha seguido la evolución de 724 pacientes que recibieron este tipo de tratamientos desde el año 2016. De ellos, 14 desarrollaron otro tumor de la sangre, pero solo uno fue un linfoma de células T que podría ser consecuencia directa de la terapia. Además, los análisis posteriores descartaron esta relación. Los resultados se publican en la revista NEJM

Reacciones: una nueva generación de células T frente al mieloma es más eficaz en el laboratorio que las tradicionales CAR-T

Un trabajo multidisciplinar en el que han participado diversos grupos de investigación españoles ha probado de forma preclínica un nuevo tipo de inmunoterapia frente al mieloma múltiple. En lugar de modificar los linfocitos T para que ataquen directamente al tumor, como hacen las células CAR-T, han conseguido que secreten anticuerpos biespecíficos, que se unen por un lado al tumor y por otro a otros linfocitos T, atrayéndolos hacia él. Según los autores, esta terapia celular fue más eficaz que los CAR-T tradicionales y podría generar menos resistencias. Los resultados se publican en la revista Science Translational Medicine. 

Reacción: la FDA inicia una investigación por un posible aumento del riesgo de desarrollar ciertos tumores con las terapias CAR-T

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha emitido un comunicado informando de que ha recibido informes de tumores de células T en pacientes que recibieron diversos tratamientos con células CAR-T. Según se cita en el comunicado, “aunque los beneficios generales de estos productos siguen superando sus riesgos potenciales para sus usos aprobados, la FDA está investigando el riesgo identificado de neoplasia de células T con resultados graves, incluyendo hospitalización y muerte, y está evaluando la necesidad de una acción reguladora”. 

Vacunas contra el cáncer: qué son, qué no son y en qué momento estamos

En los medios proliferan noticias sobre vacunas contra el cáncer. Sin embargo, solo una como tal fue aprobada –contra el cáncer de próstata metastásico– y ya no se usa. ¿Están justificadas la atención y las esperanzas? ¿En qué consisten y en qué se parecen a las tradicionales? ¿Son preventivas o terapéuticas? ¿Pueden ser universales o, en cambio, serán extremadamente personalizadas? ¿Cuánto costarán? Esto es lo que sabemos a día de hoy.