La narcolepsia de tipo 1 es un trastorno del sueño caracterizado por somnolencia diurna excesiva y cataplejía —pérdida repentina de tono muscular—. Los tratamientos existentes se basan en paliar los síntomas, con moderado éxito. Ahora, un ensayo clínico internacional de fase 2, con participación de la Universidad CEU San Pablo y de otros centros españoles, publicado en la revista NEJM, muestra los resultados de un nuevo fármaco dirigido a la causa del trastorno. En general, los beneficios parecen superiores y no se observaron efectos adversos graves. Según los autores, “los resultados son prometedores” y suponen “un impacto muy significativo en la calidad de vida de estos pacientes".

Carles Gaig - narcolepsia
Carles Gaig
Neurólogo en el Hospital Clínic de Barcelona
Este ensayo clínico es una noticia excelente para los pacientes con narcolepsia. Merece difusión porque representa un paso adelante en el tratamiento.
Este tipo de medicamentos (agonistas del receptor de la orexina B) parece que serán un antes y un después en el tratamiento de esta enfermedad (ahora los tratamientos son sintomáticos y se quedan cortos o son insuficientes).
Se trata de un trabajo excelente, muy bien diseñado y publicado en una revista de referencia médica como es el NEJM.
Un ensayo previo con un fármaco similar demostró una eficacia marcada, pero el ensayo se suspendió por hepatotoxicidad en algunos pacientes. Este nuevo fármaco parece no ser hepatotóxico y se confirma la eficacia de estos medicamentos con esta acción a través de la orexina (o hipocretina, el neurotransmisor que falta en el cerebro de las personas con narcolepsia). En este sentido sería un tratamiento más fisiológico o dirigido a la causa (dar lo que falta en el cerebro, como al diabético al que le damos la insulina que le falta).
[En cuanto a posibles limitaciones] Es un estudio inicial, fase 2, con solo 90 pacientes incluidos. Faltan más estudios para seguir demostrando su eficacia y confirmar la seguridad
Milagros Merino - narcolepsia
Milagros Merino Andreu
Especialista en Neurofisiología Clínica y coordinadora de la Unidad de Trastornos Neurológicos de Sueño en el Hospital Universitario La Paz
Es un estudio muy bien diseñado por la empresa que ha investigado el producto, con aleatorización de los participantes y contrastado contra placebo. Se ha incluido un número aceptable de sujetos (idealmente sería recomendable aumentar la muestra, pero el estudio era complejo metodológicamente y suponía mucho esfuerzo por parte de los participantes).
Supone una novedad entre todas las opciones actuales. Anteriormente se había intentado hacer remitir los síntomas, sin éxito cuando el objetivo era suplementar con orexina/hipocretina (en esta enfermedad existe un déficit de este neurotransmisor). Sin embargo, diferentes productos (el Oveporexton es el primero pero no el único) se han diseñado para "engañar al cerebro", administrando un agonista de los receptores tipo 2, es decir, un fármaco que realiza la misma función que la orexina/hipocretina.
Esto supone una revolución en el abordaje de la narcolepsia tipo 1, que implica mejoría de los síntomas y, por tanto, de la calidad de vida de los pacientes. Muy probablemente este tipo de fármacos sea el futuro tratamiento de la enfermedad. Eso no implica que otros productos queden abandonados; simplemente podrán emplearse en determinados pacientes o como "refuerzo" para lograr la mejoría clínica.
[En cuanto a posibles limitaciones] No existen efectos adversos graves, pero se han reportado problemas de insomnio, incremento de la frecuencia urinaria, hipersecreción salivar y cefalea, fundamentalmente, y ninguno de los sujetos ha abandonado el estudio. Con la modificación de la molécula no se ha observado hepatotoxicidad.
En cualquier caso, los estudios se realizan con pacientes "pata negra" y los resultados real life pueden mostrar resultados moderadamente diferentes. Esperamos con ilusión que se comercialice pronto para poder ofrecer a nuestros pacientes adultos otra alternativa. Y también tenemos a familias de cientos de adolescentes y niños que están interesados en este producto, pero tendremos que esperar a que podamos reclutarles cuando se inicie el estudio pediátrico.
María Rosa Peraita - narcolepsia
Mª Rosa Peraita Adrados
Especialista en Neurofisiología Clínica, fundadora y responsable de la Unidad de Trastornos del Sueño y Epilepsia, del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón actualmente jubilada
El estudio es de buena calidad, dada la solvencia científica de los participantes y su conocimiento de la enfermedad y de los tratamientos disponibles.
Los agonistas de los receptores de Hipocretina/Orexina 2 como el TAK-816 (Oveporexton) en pacientes con narcolepsia de tipo 1, según los autores, mejoran significativamente, en 90 pacientes estudiados, la somnolencia diurna y la cataplejía durante un periodo de ocho semanas.
No se ha valorado si mejora el sueño nocturno, que suele estar muy perturbado en los pacientes, ni tampoco otros síntomas como la obesidad, la hipertensión arterial, la depresión y las alteraciones cognitivas que suelen estar asociadas (comórbidas) con la narcolepsia.
El principal problema es que el número de casos estudiados es limitado y también el periodo de seguimiento de ocho semanas.
No se ha estudiado el sueño nocturno de los pacientes que está muy perturbado. Los principales efectos secundarios son el insomnio y la urgencia urinaria.
Conflicto de interés: “No tengo conflicto de intereses con ningún laboratorio farmacéutico. Soy miembro del Narcolepsy European Network (EUNN) y he sido secretaria de este”.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Ensayo clínico
- Humanos
Dauvilliers et al.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Ensayo clínico
- Humanos