Un informe calcula que quedan tres años de presupuesto de carbono para alcanzar un aumento de 1,5 °C

El carbono disponible para emitir sin sobrepasar el límite de 1,5 ºC fijado en el Acuerdo de París —denominado presupuesto de carbono— podría agotarse en poco más de tres años al ritmo actual de emisiones de CO2. Es una de las conclusiones de una nueva edición de Indicators of Global Climate Change, que se publica en la revista Earth System Science Data. El trabajo también muestra que entre 2019 y 2024, el nivel del mar se incrementó, de media, en torno a 26 milímetros: más del doble de la tasa de 1,8 mm anuales registrada desde principios del siglo XX. 

19/06/2025 - 00:01 CEST
Reacciones

Pep Canadell - informe presupuesto carbono

Pep Canadell

Director ejecutivo del Global Carbon Project e investigador jefe del Centro de Ciencias del Clima CSIRO en Canberra (Australia)

Science Media Centre España

Un año más, una nueva edición de los indicadores de cambio climático global muestra la cruel realidad de lo que estamos haciendo a nuestro planeta. A pesar de los grandes avances en energías renovables, la sustitución de los combustibles fósiles todavía no está ocurriendo a nivel global. Las emisiones de cada tipo de gas de efecto invernadero, los gases sintéticos de la industria, el dióxido de carbono de los combustibles fósiles, el metano de la agricultura y de la industria, y el óxido nitroso del uso de fertilizantes en agricultura, todos siguen aumentando. Y con ellos, las temperaturas globales, la acumulación de calor en los océanos y el aumento del nivel de mar.   

Nunca ha sido tan urgente acelerar la transición energética lejos de los combustibles fósiles y desarrollar maneras menos agresivas de producir las grandes cantidades de alimentos que la población mundial necesita. Tenemos soluciones para el 90 % de las emisiones, pero tenemos que implementarlas a una velocidad mucho más rápida de lo que estamos haciendo. El precio de la inacción nos costará mucho más. 

No declara conflicto de interés
ES

Ernesto Rodríguez - informe presupuesto carbono

Ernesto Rodríguez Camino

Meteorólogo Superior del Estado y presidente de la Asociación Meteorológica Española

Science Media Centre España

Desde hace tres años se viene publicando una actualización anual de los principales indicadores del cambio climático global siguiendo lo más fielmente posible los métodos utilizados en el Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). De hecho, una de las principales conclusiones de este trabajo es que, al ritmo actual de emisiones de CO2, en poco más de tres años se alcanzará una concentración de CO2 en la atmósfera que causará un calentamiento de 1,5 °C respecto a la época preindustrial.   

Esta tercera actualización de los principales indicadores insiste en el mensaje del AR6 de que, para limitar el calentamiento a 1,5 °C, se requerirá en los próximos años de una transición rápida y de largo alcance en los sistemas de energía, uso de la tierra, urbano e industrial. Como esta transición no está teniendo lugar con la velocidad y alcance necesarios, si se quiere, como prescribe el Acuerdo de París, mantener el objetivo de no sobrepasar un calentamiento de 1,5 °C, será necesario en un futuro eliminar de la atmósfera CO2 y otros gases de efecto invernadero. Esto, en definitiva, constituye una hipoteca ambiental que heredarán las siguientes generaciones, hipoteca causada por nuestra inacción frente a las causas del cambio climático que son esencialmente el uso de combustibles fósiles y la deforestación.

No declara conflicto de interés
ES

María José Sanz - informe presupuesto carbono

María José Sanz

Directora del BC3 (Centro Vasco de Investigación sobre Cambio Climático)

Science Media Centre España

Se trata del tercer año de esta iniciativa y, sobre todo, pone de manifiesto la importancia de tener series de datos mejores, más coherentes y de mejor calidad. Ello permite mejorar las estimaciones de los indicadores seleccionados, así como entender mejor los verdaderos drivers de los cambios que estamos observando. Tal es el ejemplo reciente del impacto de los aerosoles antropogénicos en la variabilidad climática o la importancia de la no linealidad del calentamiento de las masas de oceánicas y su influencia en el clima. La complejidad del sistema climático y la interacción con los sistemas humanos es grande y debemos mejorar y actualizar nuestros conocimientos si queremos dar con las soluciones para ralentizar sus efectos negativos y adaptarnos. Y para ello, estos análisis son importantes porque nos encontramos con dinámicas que se están acercando a umbrales peligrosos.  

Se trata de un estudio que, además, reconoce las limitaciones del análisis y lo hace de forma trasparente. Pone de manifiesto que existen discrepancias entre las fuentes de datos que hay que identificar y entender, respetando que los objetivos con los que se obtienen pueden condicionar su uso y ello no implica que sean erróneos, pero no pueden ser integrados necesariamente. Los recientes pasos de la comunidad científica en esta dirección son alentadores.  

Por último, los mensajes son claros: las emisiones siguen incrementándose y el sistema climático se está desestabilizando de formas que cada vez comprendemos mejor pero no del todo. Ello solo nos puede llevar a la urgencia en la acción y a asumir que hay consecuencias que ya no podemos evitar. 

No declara conflicto de interés
ES
Publicaciones
Indicators of Global Climate Change 2024: annual update of key indicators of the state of the climate system and human influence
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Revista
Earth System Science Data
Fecha de publicación
Autores

Piers M. Forster et al. 

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto