SMC España

SMC España
Cargo
Temas

La estimulación cerebral profunda mejora la marcha tras una lesión medular

Según un estudio publicado en Nature Medicine la estimulación cerebral profunda del hipotálamo lateral mejora la marcha y favorece la recuperación en humanos y roedores con lesión medular. En el caso de los humanos, los autores probaron esta técnica en dos pacientes que dependían de dispositivos de asistencia y tenían problemas para andar: ambos mostraron mejoras en el rendimiento en las pruebas de diez metros y seis minutos caminando. En combinación con la rehabilitación, los pacientes experimentaron una recuperación que duró incluso cuando se desconectó la estimulación cerebral profunda. 

Los centros españoles avanzan en transparencia en experimentación animal, según un informe de la COSCE

Hoy se ha presentado el séptimo Informe Anual del Acuerdo COSCE de Transparencia, elaborado por la European Animal Research Association, que analiza la transparencia en el uso de animales para experimentación científica en España en 2023. Según el documento, se consolida la transparencia entre las instituciones firmantes –168 en 2024– y todas publican una declaración en sus páginas web sobre el uso de animales. La mención pública del número y especies utilizadas se sitúa en un 47 %, frente al 38 % del año anterior. 

Concluye sin acuerdo la que debía ser la última ronda de negociaciones del tratado de plásticos

De madrugada en Busán (Corea del Sur), ha concluido sin tratado el quinto período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación de las Naciones Unidas para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos (INC-5). Los más de 100 países que han participado en la que debía ser la última ronda de negociaciones se han emplazado a seguir negociando, informa Reuters.  

Describen huellas de la coexistencia de diferentes homínidos en Kenia hace 1,5 millones de años

Al menos dos especies de homínidos –Homo erectus y Paranthropus boisei– coexistieron en la cuenca del Turkana en Kenia hace aproximadamente 1,5 millones de años, según confirma un estudio publicado en Science. Los autores describen las primeras pruebas físicas de esta coexistencia en forma de huellas, encontradas en varios yacimientos de la zona. 

La indignación facilita la difusión de desinformación en redes sociales

Según un estudio publicado en Science los contenidos de las redes sociales que tienen información errónea provocan más indignación moral que los que contienen información fidedigna y esa indignación facilita la propagación de la desinformación. Además, los resultados también mostraron que es más probable que la gente comparta esta información errónea que provoca indignación sin leerla antes. 

La mayoría de los sitios de Norteamérica que acogerán el Mundial de Fútbol de 2026 presentan un alto riesgo de calor extremo

Diez de los 16 estadios que acogerán la Copa Mundial de Fútbol masculino de la FIFA 2026 en México, Estados Unidos y Canadá presentan un riesgo “muy elevado” de condiciones de estrés térmico extremo, según afirma un estudio publicado en Scientific Reports. Usando datos procedentes del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, el análisis concluye que el riesgo será más elevado en los estadios de Arlington, Houston (EE. UU.) y Monterrey (México). 

Un nuevo tratamiento contra los ataques de asma es más eficaz que el actual, según un ensayo en fase 2

El benralizumab es un anticuerpo monoclonal que se usa en el tratamiento de mantenimiento para el asma grave. Ahora, un ensayo clínico en fase 2 ha probado su uso en ataques de asma o exacerbaciones de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) en 158 pacientes. Los resultados, que se publican en la revista The Lancet Respiratory Medicine, indican que fue más eficaz que el tratamiento habitual basado en corticoides y que más pacientes respondieron a él. Según los autores, estos datos podrían suponer “un cambio en las reglas del juego” en el tratamiento de este tipo de ataques. 

Los niños que crecen con mascotas o en granjas pueden desarrollar menos alergias por su microbiota

Un análisis de la microbiota intestinal de niños y niñas que crecen en granjas o con animales domésticos muestra que el establecimiento temprano de bacterias comensales anaerobias está relacionado con tener tasas más bajas de alergia en el futuro. El estudio, que utilizó datos de 65 menores de entre tres días y 18 meses de edad, se publica en la revista PLOS ONE

Prueban un nuevo tratamiento por vía nasal contra el alzhéimer en ratones

Un estudio desarrollado por investigadores italianos ha probado un tratamiento que se administra como un espray nasal para frenar la enfermedad de Alzheimer en su fase inicial. Administrado en ratones, el tratamiento inhibe un enzima relacionado con la enfermedad y con la resistencia a la insulina. Según los investigadores, que publican el trabajo en la revista PNAS, la aplicación del espray en los animales “puede contrarrestar la acumulación de proteínas nocivas en las neuronas y retrasar la aparición y progresión del deterioro cognitivo”. 

Tecnologías que vigilan fauna salvaje se usan para observar a mujeres sin su consentimiento

En un parque nacional del norte de la India, una investigación ha revelado que hay hombres que usan las tecnologías de vigilancia de la fauna para observar a mujeres sin su consentimiento e intimidarlas. El estudio, realizado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), describe cómo individuos de pueblos cercanos al bosque y de gobiernos locales hacen un mal uso de cámaras, grabadoras de sonido y drones, originalmente destinados a vigilar áreas protegidas con fines de conservación de animales. Esas tecnologías “son fácilmente captadas para fines ajenos a la conservación que refuerzan normas patriarcales y propagan la violencia estructural de género”, denuncia la investigación, que se publica en Environment and Planning F