
Universitat Pompeu Fabra
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Profesor de investigación ICREA e investigador en Sistemas de Bioingeniería-MELIS de la Universidad Pompeu Fabra
Investigadora postoctoral del Institut de Biologia Evolutiva (CSIC- Universitat Pompeu Fabra)
Coordinador del grupo de investigación en Biología Sintética Traslacional y profesor titular en la Universidad Pompeu Fabra (UPF)
Jefa del grupo de Genómica Biomédica del Cáncer en el IRB Barcelona, profesora de investigación ICREA en el IRB Barcelona y profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra

Una de las especies más invasoras del mundo es Solenopsis invicta, una hormiga originaria de Sudamérica con una dolorosa picadura. En un artículo publicado en Current Biology, un grupo de expertos confirma el primer avistamiento oficial de esta especie en Europa: 88 nidos repartidos por cinco hectáreas cerca de Siracusa, en Sicilia (Italia). Las hormigas podrían extenderse pronto por todo el continente, lo que causaría graves problemas medioambientales, sanitarios y económicos. El estudio está liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), del CSIC y la UPF.

El diario británico The Guardian publicó el miércoles que el equipo de Magdalena Zernicka-Goetz había anunciado la generación de embriones humanos sintéticos a partir de células madre en la reunión anual de la Sociedad Internacional de Investigación sobre Células Madre en Boston (Estados Unidos). La autora posteriormente negó en Twitter que fueran embriones humanos sintéticos y habló solo de modelos, avisando de que estaba pendiente de publicarse en una revista científica. Al día siguiente de la publicación en The Guardian y como adelantó El País, Jacob Hanna y su equipo publicaron un preprint —prepublicación que no ha sido revisada por otros expertos— en bioRxiv sobre modelos de embriones humanos generados a partir de células madre sin edición genética. Unas horas después, el equipo de Zernicka-Goetz colgaba su preprint en bioRxiv.

Un equipo científico ha generado embriones humanos sintéticos utilizando células madre, según informa el diario británico The Guardian. Los autores que, según el diario, anunciaron el avance en la reunión anual de la Sociedad Internacional de Investigación sobre Células Madre en Boston (Estados Unidos), afirman que estos embriones modelo, similares a los que se encuentran en las primeras fases del desarrollo humano, podrían ser cruciales para investigar los trastornos genéticos y las causas de los abortos espontáneos. Sin embargo, el trabajo también plantea problemas éticos y legales.

Un equipo de científicos liderados desde la Universidad Católica de América, en Washington, ha diseñado unos nuevos vectores artificiales a partir de virus para mejorar procesos de terapia génica. La principal novedad es que los construyen a partir de virus que infectan bacterias. Entre otras ventajas, eso permitiría evitar la posible memoria de nuestras defensas ante ellos y disponer de una mayor capacidad. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Communications, estas nanopartículas “tienen el potencial de transformar las terapias génicas y la medicina personalizada”.

Un grupo de investigadores chinos ha logrado desarrollar estructuras similares a embriones de macaco a partir de células madre embrionarias. Además, han conseguido que se implanten en el útero de hembras de macaco y que se desarrolle una respuesta hormonal similar a la de una gestación, aunque solo han sobrevivido alrededor de una semana. Según los autores, cuya investigación se publica en Cell Stem Cell, estos modelos podrían servir para mejorar el conocimiento sobre el desarrollo embrionario y para investigar las causas de algunos abortos tempranos.

Una investigación publicada en Nature muestra la creación de embriones sintéticos de ratón derivados de células madre. El modelo de embrión copia las etapas del desarrollo del embrión natural del roedor que tienen lugar hasta el día 8,5 después de la fecundación e incluye regiones del cerebro, un tubo neural y una estructura similar a un corazón que late.

El glifosato es uno de los herbicidas más utilizados en todo el mundo. Un nuevo trabajo que se publica en Science revela que merma considerablemente la capacidad de los abejorros para mantener la temperatura de su colmena, un efecto hasta ahora insospechado que puede provocar el declive de esta especie esencial para la polinización y que ya está en peligro.

El análisis del genoma completo de más de 12.000 tumores ha identificado nuevos patrones de mutaciones asociados a cánceres específicos. Estas combinaciones generan firmas mutacionales concretas, cuyo estudio informa de factores ambientales causantes de las mutaciones. El trabajo se publica en Science.