sociología

sociología

Más del 40 % de los estadounidenses perderán la confianza en las recomendaciones de salud pública tras los cambios en la dirección federal

Una encuesta realizada en Estados Unidos por el Programa de Investigación de Opinión de Harvard muestra que más de cuatro de cada diez adultos estadounidenses (44 %) afirman que los cambios en el liderazgo federal les harán perder la confianza en las recomendaciones de las agencias de salud pública, en comparación con el 28 % que declara que confiará más en ellas. La encuesta –que contó con una muestra de más de 3.300 participantes mayores de 18 años– también reveló que otras cuestiones sanitarias cuentan con un fuerte apoyo entre demócratas y republicanos, como la prevención de enfermedades crónicas, la protección contra las pandemias y la reducción de la mortalidad maternoinfantil.

0

Analizan cómo son las actitudes populistas hacia la ciencia en España

Los movimientos populistas suelen enfrentar a la gente contra las élites políticas, pero también pueden apuntar a las élites académicas. El populismo relacionado con la ciencia enfrenta a 'la gente corriente' y el sentido común contra las élites académicas y los conocimientos científicos. Un informe publicado por FECYT analiza por primera vez este fenómeno en España. El Science Media Centre España organizó un encuentro informativo con sus autores para que explicaran los principales resultados. 

0

Un informe analiza por primera vez el nivel de populismo científico en España

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha elaborado un informe que recoge los resultados de una encuesta pionera en el país sobre las actitudes populistas relacionadas con la ciencia. La investigación explora, entre otras cuestiones, el consumo de información científica, las percepciones públicas sobre el papel de la ciencia en la política y la sociedad, los beneficios de la ciencia, las actitudes hacia tecnologías como las vacunas y temas como el cambio climático. 

0

La población española, entre las que más confían en los científicos, según un estudio en 68 países

Un estudio internacional sobre la confianza pública en la ciencia realizado en 68 países —entre ellos, España— ha encontrado que la mayoría de las personas confían en los científicos y científicas, y creen que deberían estar más involucrados en la sociedad y en la formulación de políticas. Además, una mayoría de los participantes en la encuesta considera que los investigadores deberían tener un papel más activo en la sociedad y en la toma de decisiones políticas. La confianza de la población española en la ciencia se sitúa en el séptimo lugar de los 68 países analizados. La investigación, en la que se encuestó a 71.922 personas, ofrece el mayor conjunto de datos globales sobre la confianza en los científicos desde la pandemia de covid-19. El estudio se publica en la revista Nature Human Behaviour y cuenta con participación española, liderada por FECYT.

0

Un estudio analiza los problemas de los hombres con la paternidad debidos a la falta de información y apoyo emocional

Los hombres a menudo tienen dificultades con la transición a la paternidad debido a la falta de información y apoyo emocional dirigido a sus necesidades, según sugiere una revisión de la evidencia cualitativa disponible, publicada en la revista de acceso abierto BMJ Open. Los investigadores señalan que es necesario un mayor enfoque en la práctica clínica, los servicios prenatales y la investigación sobre las experiencias únicas de los hombres durante el período perinatal, que abarca el embarazo y los primeros 12 meses después del nacimiento. 

0

Los expertos reclaman planes de prevención del suicidio que aborden sus factores sociales

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio el 10 de septiembre, una nueva serie de seis artículos publicada en The Lancet Public Health insta a cambiar su narrativa. Defienden dejar de presentar el suicidio solo como un problema de salud mental para reconocer el impacto de los factores sociales, como la pobreza, las deudas, las adicciones, la falta de vivienda, el abuso, la discriminación y el aislamiento social.

0

Reacciones al estudio que predice una gran caída de la tasa de fecundidad en el mundo

Un trabajo realizado por el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) estima que, en el año 2050, más de tres cuartas partes (155 de 204) de los países no tendrán tasas de fecundidad lo suficientemente altas como para seguir manteniendo el tamaño de su población. El porcentaje subirá al 97 % en el año 2100. Los autores advierten de que los gobiernos nacionales deben planificar las amenazas que estos cambios supondrán para la economía, la seguridad alimentaria, la salud, el medio ambiente y la seguridad geopolítica. Los resultados se publican en la revista The Lancet. 

0

Jornada escolar continua o partida: argumentos del debate

Cuando se plantea qué tipo de horario es mejor, una pregunta obligada es: ¿mejor para qué y para quiénes? No solo entran en juego las evidencias científicas sobre el aprendizaje y el bienestar del alumnado, también están implicados los intereses laborales del profesorado, las necesidades de conciliación de las familias y los efectos de cada modalidad sobre la desigualdad socioeconómica y la brecha de género en los cuidados. Recogemos más elementos de la discusión en esta segunda entrega. 

0

Jornada escolar continua o partida: datos, estudios y evidencias

Cada curso en España vuelve el debate sobre qué tipo de horario deberían adoptar los centros educativos: ¿es mejor concentrar todas las horas lectivas o hacer una pausa para la comida y alargar el tiempo de permanencia en el colegio? En esta primera entrega, recogemos las investigaciones sobre el efecto de cada modalidad en el rendimiento, el descanso y el bienestar socioafectivo del alumnado; así como los datos disponibles en la educación pública y la concertada.

0

Reacción: la exposición a noticias poco fiables o partidistas en Google depende más de la elección del usuario que del algoritmo

Un estudio liderado por investigadores de las Universidades del Nordeste y de Stanford, en Boston (Estados Unidos), ha analizado el origen de la exposición a noticias partidistas o poco fiables cuando se realizan búsquedas en Google. Tras seguir el consumo de información de aproximadamente 1.000 personas en los periodos electorales estadounidenses de 2018 y 2020, sus conclusiones son que dicha exposición viene más determinada por la búsqueda activa de los propios usuarios que por los contenidos mostrados por el algoritmo del buscador. Los resultados se publican en la revista Nature. 

0