Científicos/as

Para que la ciencia sea noticia de forma rigurosa y atractiva hacen falta buenas fuentes. Porque el acceso al conocimiento científico es un derecho de la ciudadanía.

¿Qué me ofrece?

Contribuye a que la ciencia llegue a los titulares con rigor y contexto. Te pediremos reacciones sobre la actualidad de tu campo y podrás participar en las sesiones informativas que organizaremos. ¿Necesitas prepararte para una entrevista? Utiliza nuestros recursos sobre comunicación de la ciencia.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia y contactaremos contigo para pedirte tu análisis acerca de noticias o debates sobre tu especialidad. ¿Quieres formar parte de nuestras fuentes? Escríbenos. No facilitaremos a nadie tu contacto. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

La revista ‘Science’ elige el lenacapavir para prevenir la infección por VIH como avance del año

La revista Science ha nombrado el lenacapavir como avance del año. Se trata de un fármaco inyectable que previene la infección por VIH durante seis meses con eficacias cercanas al 100 %. La publicación señala su potencial para reducir drásticamente las infecciones en poblaciones de alto riesgo, pero también recuerda que su implementación global dependerá de la asequibilidad, los acuerdos de fabricación y una infraestructura sanitaria robusta. La aprobación del fármaco se espera para 2025. 

La incidencia de cáncer de colon sigue aumentando en jóvenes de muchos países de ingresos altos, aunque no en España

Un equipo de investigadores ha analizado datos procedentes de la Organización Mundial de la Salud para calcular la incidencia de cáncer colorrectal en 50 países de todo el mundo. Sus conclusiones, basadas en registros hasta el año 2017, son que en la mayoría de los países de ingresos altos sigue aumentando su incidencia en personas jóvenes (menores de 50 años). Este aumento, sin embargo, no se observa en España. Los resultados se publican en la revista The Lancet Oncology.   

La microbiota de ratonas gestantes influye en las células madre de sus crías

Una investigación realizada en ratones muestra que la microbiota intestinal de ratonas gestantes influye en el desarrollo de las células madre de sus crías. Cambios en la bacteria Akkermansia muciniphila en la microbiota materna alteran la proliferación de células intestinales y neuronales en la descendencia, según el estudio publicado en Cell Stem Cell.  

Más de la mitad del personal investigador que comunica sobre ciencia en los medios admite haber sufrido ataques, según una encuesta del SMC España

El informe 'Experiencias del personal investigador en su relación con los medios de comunicación y redes sociales', realizado por el Science Media Centre España de FECYT en colaboración con el grupo de investigación Gureiker, de la Universidad del País Vasco, analiza datos de una encuesta, pionera en España, sobre la relación con los medios y redes sociales de las fuentes expertas contactadas por el SMC España desde marzo de 2022 hasta julio de 2024. Los resultados muestran que el 83,12 % de los encuestados tienen una percepción positiva o muy positiva sobre su participación en los medios. Sin embargo, el 51,05 % admite haber sufrido algún ataque tras comunicar sobre ciencia. De manera muy significativa, las mujeres reciben más ataques que los hombres: 56,86 % de científicas frente al 46,21 % de los científicos. La red social X es el escenario más habitual de los ataques.

 

Un ensayo clínico demuestra la eficacia de la vacuna RH5.1/Matrix-M contra la malaria en bebés de Burkina Faso

La vacuna RH5.1/Matrix-M es eficaz y segura contra la malaria, según un ensayo clínico de fase 2b realizado con bebés en Burkina Faso, tal y como recoge The Lancet Infectious Diseases. Ya existen otras dos vacunas aprobadas contra la malaria, una enfermedad que causa el parásito Plasmodium falciparum, pero esta actúa en otro momento de la enfermedad: cuando el parásito de la malaria está presente en la sangre. Las otras dos vacunas atacan al parásito cuando se encuentra en el hígado.

Un estudio identifica proteínas ligadas al envejecimiento cerebral

Un equipo de investigadores de China ha analizado datos de más de 4.500 personas y ha identificado 13 proteínas relacionadas con el envejecimiento cerebral. Además, los cambios en las concentraciones de proteínas en la sangre tienden a alcanzar un pico a los 57, 70 y 78 años. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Aging, estas edades pueden reflejar transiciones en la salud del cerebro humano a edades concretas, por lo que podrían ser importantes para diseñar posibles intervenciones en el proceso de envejecimiento cerebral. 

La población en zonas áridas podría duplicarse en 2100 con el peor escenario de cambio climático

Más de tres cuartas partes de la superficie terrestre sufrieron climas más secos entre 1990 y 2020, en comparación con las tres décadas anteriores, según un nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En los últimos 30 años, el 40,6 % de la masa terrestre mundial, excluida la Antártida, se clasifica como tierras áridas, tres puntos porcentuales más que las tres décadas anteriores. El informe, que se presenta en la COP16 sobre desertificación que se está celebrando en Riad (Arabia Saudí), también muestra que en 2020 vivían en zonas áridas 2.300 millones de personas, una población que podría llegar hasta los 5.000 millones en 2100 en el peor de los escenarios de cambio climático. 

Las pruebas prenatales de ADN libre de células pueden detectar incidentalmente cáncer materno

El análisis de secuencias de ADN libre de células (cfADN) para detectar aneuploidías fetales –anomalías cromosómicas– puede detectar incidentalmente un cáncer materno, según un estudio publicado en la revista NEJM. Los investigadores realizaron pruebas de cribado de cáncer en 107 embarazadas y en madres en periodo de posparto sin síntomas de cáncer, pero que habían recibido resultados clínicos inusuales de secuenciación del cfADN. En esta muestra, el cáncer estaba presente en el 48 % de las mujeres. 

Un estudio en Nature liderado por investigadores españoles logra un avance para explicar el autismo

La mayor parte de los casos de autismo no tienen una causa conocida. Ahora, un trabajo liderado desde el IRB Barcelona ha descubierto un mecanismo que podría explicar buena parte de esas situaciones. La pérdida de unos pocos aminoácidos en una proteína crucial afectaría a la actividad de cientos de genes y al desarrollo de las neuronas. Para explicar el estudio, que se publica en la revista Nature y que podría abrir la puerta a futuros tratamientos, el Science Media Centre España organizó una sesión informativa con Raúl Méndez y Xavier Salvatella, los dos científicos que han liderado la investigación.