Científicos/as

Para que la ciencia sea noticia de forma rigurosa y atractiva hacen falta buenas fuentes. Porque el acceso al conocimiento científico es un derecho de la ciudadanía.

¿Qué me ofrece?

Contribuye a que la ciencia llegue a los titulares con rigor y contexto. Te pediremos reacciones sobre la actualidad de tu campo y podrás participar en las sesiones informativas que organizaremos. ¿Necesitas prepararte para una entrevista? Utiliza nuestros recursos sobre comunicación de la ciencia.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia y contactaremos contigo para pedirte tu análisis acerca de noticias o debates sobre tu especialidad. ¿Quieres formar parte de nuestras fuentes? Escríbenos. No facilitaremos a nadie tu contacto. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Más del 40 % de los estadounidenses perderán la confianza en las recomendaciones de salud pública tras los cambios en la dirección federal

Una encuesta realizada en Estados Unidos por el Programa de Investigación de Opinión de Harvard muestra que más de cuatro de cada diez adultos estadounidenses (44 %) afirman que los cambios en el liderazgo federal les harán perder la confianza en las recomendaciones de las agencias de salud pública, en comparación con el 28 % que declara que confiará más en ellas. La encuesta –que contó con una muestra de más de 3.300 participantes mayores de 18 años– también reveló que otras cuestiones sanitarias cuentan con un fuerte apoyo entre demócratas y republicanos, como la prevención de enfermedades crónicas, la protección contra las pandemias y la reducción de la mortalidad maternoinfantil.

0

Un apagón eléctrico masivo en la península deja sin suministro a millones de personas

La falta de suministro eléctrico que se producía pasado el mediodía de este lunes ha dejado sin electricidad a millones de personas en la península ibérica y algunos puntos del sur de Francia. Según Red Eléctrica, a las 11:15 (hora peninsular) de este martes, estaba normalizado el funcionamiento del sistema eléctrico peninsular. "Tras superar la punta de demanda de la mañana a las 8:35 con 28.677MW, el pico nocturno se espera a las 21:10h con 31.200 MW", indican.

0

Algunos perros y gatos se han seleccionado hasta tener la misma cara aplastada

Un análisis realizado en Estados Unidos ha mostrado que, mediante la cría intensiva y la selección artificial, los humanos hemos empujado a razas como los perros carlinos y los gatos persas a evolucionar con cráneos muy parecidos y caras aplastadas. Estas dos especies, con un ancestro común pero separadas evolutivamente desde hace 50 millones de años, han convergido hasta parecerse más entre sí que a los miembros de su propia especie o a sus antepasados. Según el estudio, que se publica en PNAS, “este fenómeno no se había observado antes en especies domesticadas”. Los autores lamentan que los seres humanos “hayan llevado a las razas braquicefálicas a tal extremo que sean propensas a sufrir problemas respiratorios, alimenticios y de parto, y no sobrevivirían en la naturaleza”. 

0

El refuerzo vacunal podría ser más efectivo si se administra en el mismo brazo

Un equipo australiano ha realizado un estudio, incluyendo ratones y humanos, que apunta a que el refuerzo vacunal sería más efectivo si se administra en el mismo brazo que la dosis previa, al menos a corto plazo. Sin embargo, otras investigaciones recientes apuntaban en el sentido contrario. Los resultados se publican en la revista Cell.  

0

Un cambio de dieta genera ‘supercélulas’ madre rejuvenecidas de ratones

Un equipo de investigación consiguió ‘rejuvenecer’ células madre embrionarias de ratones para que tengan mayor poder de diferenciación, según afirma un artículo publicado en el EMBO Journal. Cambiar el tipo de azúcar que usan estas células para crecer modifica su metabolismo y, según anuncian, podría mejorar su potencial terapéutico o su uso en tratamientos de fecundación in vitro.   

  

0

El aumento de cáncer colorrectal en adultos jóvenes podría deberse a una infección bacteriana en la infancia

Un estudio publicado hoy en Nature con participación del CNIO señala a la toxina bacteriana colibactina, producida por algunas cepas de Escherichia coli, como posible culpable del aumento del cáncer colorrectal de aparición temprana. El trabajo muestra que la exposición a la toxina durante la primera infancia imprime una firma genética en las células del colon y demuestra un aumento sustancial de estas mutaciones en los casos de cáncer colorrectal en menores de 50 años. 

0

Logran enviar mensajes cuánticos utilizando una red comercial de telecomunicaciones

Un equipo internacional ha conseguido enviar mensajes cuánticos a 254 kilómetros de distancia utilizando una red de telecomunicaciones ya existente en Alemania. Una Internet cuántica sería teóricamente más rápida y segura, y esta demostración sugiere que este tipo de comunicaciones puede lograrse en condiciones reales. Los resultados se publican en la revista Nature.

0

El cambio climático está incrementando los cambios bruscos de temperatura

Un equipo internacional ha analizado los cambios bruscos de temperatura que se dieron en el mundo entre 1961 y 2023. Sus conclusiones son que más del 60 % de las regiones incluidas en el análisis —entre ellas, Europa occidental— han experimentado un aumento de la frecuencia e intensidad de estos cambios repentinos, que pueden poner en peligro la salud, la agricultura o las infraestructuras. Además, la tendencia seguirá al alza como consecuencia del cambio climático. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.

0