Científicos/as

Para que la ciencia sea noticia de forma rigurosa y atractiva hacen falta buenas fuentes. Porque el acceso al conocimiento científico es un derecho de la ciudadanía.

¿Qué me ofrece?

Contribuye a que la ciencia llegue a los titulares con rigor y contexto. Te pediremos reacciones sobre la actualidad de tu campo y podrás participar en las sesiones informativas que organizaremos. ¿Necesitas prepararte para una entrevista? Utiliza nuestros recursos sobre comunicación de la ciencia.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia y contactaremos contigo para pedirte tu análisis acerca de noticias o debates sobre tu especialidad. ¿Quieres formar parte de nuestras fuentes? Escríbenos. No facilitaremos a nadie tu contacto. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Identifican anticuerpos concretos que explicarían parte de la relación entre la esclerosis múltiple y el virus de Epstein-Barr

La infección por el virus de Epstein-Barr parece condición necesaria para desarrollar esclerosis múltiple, pero no se conocen los mecanismos concretos que la provocan en algunas personas. Un trabajo internacional que ha estudiado a más de 1.300 personas, incluyendo 650 pacientes, ha encontrado que la producción elevada de ciertos anticuerpos aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad. Estos anticuerpos se dirigen a una proteína concreta del virus, pero a su vez pueden actuar de forma cruzada y dañar otras proteínas parecidas del sistema nervioso. Los resultados se publican en la revista PNAS

El aumento de emisiones podría reducir a la mitad el límite máximo de satélites que orbitan la Tierra con seguridad

El número máximo de satélites artificiales que pueden orbitar la Tierra de forma segura podría reducirse debido al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano, según afirma un estudio de modelización. El aumento de estos gases puede tener como consecuencia que se reduzca la densidad del espacio orbital del planeta. Entre 2000 y 2100, la capacidad de carga de satélites entre 200 y 1.000 kilómetros de altitud podría reducirse entre un 50 y un 66 %, estima el estudio publicado en Nature Sustainability. 

El glaucoma: preguntas y respuestas sobre la ‘ceguera silenciosa’

El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible a nivel mundial y uno de sus potenciales factores de riesgo es la miopía alta. Su diagnóstico temprano es crucial, pero también difícil por la ausencia de síntomas. Con la ayuda de expertos y expertas, resolvemos las principales dudas sobre esta enfermedad ocular.  

Los casos de párkinson superarán los 25 millones globalmente en 2050

En 2050 habrá 25,2 millones de personas con la enfermedad de Parkinson en todo el mundo, lo que supone un aumento del 112 % desde 2021, en gran parte, debido al envejecimiento de la población, según sugiere un estudio de modelización publicado por The BMJ. Se prevé que el número de personas que viven con esta enfermedad –prevalencia en todas las edades– por cada 100.000 habitantes aumente en un 76 % – y en un 55 % cuando se corrigen las diferencias de edad–. 

Los síntomas de la menopausia se asocian con problemas cognitivos en el futuro, según un estudio

Un estudio liderado por investigadores de Canadá ha analizado la relación entre los síntomas en la perimenopausia y problemas posteriores, tanto cognitivos como de comportamiento, en casi 900 mujeres. Sus conclusiones son que aquellas que presentaban más síntomas tenían más riesgo de sufrir problemas cognitivos y demencia en el futuro. Los resultados se publican en la revista Plos One. 

Un estudio muestra que la aspirina reduce la formación de metástasis en ratones

Un equipo internacional ha encontrado que la aspirina es capaz de reducir la aparición de metástasis en ratones, al permitir la activación de los linfocitos T capaces de reconocer a las células tumorales. La investigación mostró que varios modelos de cáncer de ratón diferentes —que incluían cáncer de mama, de colon y melanoma— tratados con aspirina mostraron una menor tasa de metástasis en otros órganos, como los pulmones y el hígado, en comparación con ratones no tratados. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature, “el hallazgo allana el camino hacia el uso de inmunoterapias antimetastásicas más eficaces”. 

Crean ratones con un pelaje que recuerda al del extinto mamut lanudo

La empresa Colossal Biosciences ha anunciado la creación de unos ratones modificados genéticamente con características que recuerdan a las del pelaje de los extintos mamuts, como el color, la textura y el grosor del pelo. Los resultados, no revisados por pares, han sido compartidos hoy en el repositorio para prepublicaciones BioRXiv. 

Examinan las pruebas sobre la toxicidad de los microplásticos en el cerebro humano y las estrategias para eliminarlos

Un artículo analiza las evidencias sobre la acumulación de microplásticos en el tejido cerebral humano publicadas recientemente en Nature Medicine. Los autores destacan medidas prácticas para reducir la exposición, señalando que cambiar el agua embotellada por agua filtrada del grifo podría reducir la ingesta de microplásticos de 90.000 a 4.000 partículas al año. El trabajo es un comentario en Brain Medicine

Más de la mitad de los adultos y un tercio de los niños y adolescentes tendrán sobrepeso u obesidad en 2050

Si no se adoptan medidas y reformas políticas urgentes se prevé que en 2050 más de la mitad de la población adulta mundial (3.800 millones) y un tercio de todos los niños y adolescentes (746 millones) vivan con sobrepeso u obesidad. Las cifras se publican hoy en The Lancet. 

Asocian especies concretas de la microbiota con la gravedad de la esclerosis múltiple

Un equipo de la Universidad de Iowa (EEUU) ha encontrado una relación entre especies concretas de bacterias de la microbiota y la gravedad de la esclerosis múltiple. En concreto, una ratio menor entre las cantidades de Bifidobacterium y Akkermansia se relacionó con la enfermedad y con un peor curso de esta, tanto en ratones como en dos cohortes de pacientes y personas sin la enfermedad. Según los autores, que publican los resultados en la revista PNAS, el hallazgo podría servir para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la esclerosis múltiple.