Científicos/as

Para que la ciencia sea noticia de forma rigurosa y atractiva hacen falta buenas fuentes. Porque el acceso al conocimiento científico es un derecho de la ciudadanía.

¿Qué me ofrece?

Contribuye a que la ciencia llegue a los titulares con rigor y contexto. Te pediremos reacciones sobre la actualidad de tu campo y podrás participar en las sesiones informativas que organizaremos. ¿Necesitas prepararte para una entrevista? Utiliza nuestros recursos sobre comunicación de la ciencia.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia y contactaremos contigo para pedirte tu análisis acerca de noticias o debates sobre tu especialidad. ¿Quieres formar parte de nuestras fuentes? Escríbenos. No facilitaremos a nadie tu contacto. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Un antiviral ya comercializado podría ser más eficaz que el oseltamivir (Tamiflu) frente a la gripe aviar

Un equipo de EEUU ha probado en ratones la eficacia frente a la gripe aviar del baloxavir, un antiviral ya comercializado frente a la gripe común. Los resultados, publicados en la revista Nature Microbiology, muestran que su eficacia es superior al actualmente recomendado oseltamivir (Tamiflu) salvo que la vía de infección sea a través de la boca, circunstancia en la que la eficacia es similar. Según los autores, el baloxavir “podría considerarse para el tratamiento potencial de infecciones graves por el virus H5N1 en humanos”. 

‘Microrrayos’ en gotitas de agua pudieron haber generado moléculas clave para el origen de la vida

Hasta ahora, una hipótesis planteaba que la vida en la Tierra podría haber surgido a partir de un rayo que cayó en una masa de agua. Sin embargo, un nuevo estudio afirma que la síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por ‘microrrayos’ en gotitas de agua. Según el estudio, publicado en Science Advances, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría ser un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra primitiva. 

Describen la estructura de una proteína relacionada con el párkinson

Descubierta hace años, PINK1 es una proteína directamente relacionada con la enfermedad de Parkinson, pero no se sabía qué aspecto tiene, cómo se adhiere a la superficie de las mitocondrias dañadas o cómo se activa. Un estudio publicado esta semana en Science ha determinado por primera vez la estructura de esta proteína. Los autores plantean que esta nueva información podría ayudar a encontrar nuevos tratamientos.  

Los síntomas de la covid persistente se mantienen hasta dos años después de la infección

El 23 % de las personas infectadas con SARS-CoV-2 entre 2021 y 2023 desarrollaron covid persistente y en más de la mitad de ellas los síntomas persistieron durante dos años. Estas son las principales conclusiones de un estudio dirigido por ISGlobal que realizó un seguimiento a más de 2.700 personas de Cataluña. Los resultados se publican en la revista BMC Medicine. 

Un estudio muestra que, en mujeres, el consumo elevado de bebidas azucaradas se asoció con un aumento del riesgo de cáncer en la cavidad oral

En mujeres, el consumo elevado de bebidas azucaradas está asociado con un mayor riesgo de padecer cáncer en la cavidad oral, según un estudio publicado en JAMA Otolaryngology–Head & Neck Surgery. Entre las participantes de la investigación que consumieron una o más bebidas azucaradas al día, la tasa de estos cánceres era de 5 casos por 100.000 personas, comparado con 2 casos por cada 100.000 entre las que bebieron menos de una al mes. El análisis se basa en datos de más de 162.000 enfermeras seguidas durante 30 años en Estados Unidos. Según los autores, se necesitan estudios adicionales con muestras más amplias, que incluyan a hombres, para validar estos resultados. 

Diseñan una neuroprótesis medular que interactúa con dispositivos robóticos en personas con parálisis

Un equipo internacional ha desarrollado una neuroprótesis implantable en la médula espinal que puede interactuar con distintos dispositivos robóticos y permitir movimientos en personas con lesiones medulares graves. El estudio, realizado en nueve pacientes, mostró que el dispositivo facilitaba la marcha y el ciclismo asistidos por robots y promovía la activación neuromuscular. Los resultados se publican en la revista Science Robotics.  

Descifran cómo los círculos de ADN extracromosómico contribuyen a la agresividad del cáncer de páncreas

Los círculos de ADN extracromosómico son estructuras que aparecen flotando en el núcleo de las células en algunos tumores y que se asocian con un mal pronóstico. Ahora, un equipo internacional ha estudiado el mecanismo por el que podrían contribuir a la agresividad del cáncer de páncreas. Los círculos pueden contener un oncogén llamado Myc que potencia su crecimiento. Además, su cantidad aumenta o disminuye para adaptarse al entorno. Aunque solo se observaron en el 15 % de los casos estudiados, el descubrimiento podría abrir nuevas posibilidades de tratamiento, según los autores. Los resultados se publican en la revista Nature.

Descubren la 'cara' humana más antigua de Europa occidental

Un fragmento facial humano descubierto en 2022 en el yacimiento de la Sima del Elefante de la Sierra de Atapuerca (Burgos) y datado entre hace 1,1 y 1,4 millones de años representa el rostro más antiguo conocido en Europa occidental. El fósil, apodado “Pink", no pertenece a Homo antecessor, sino que ha sido provisionalmente catalogado como Homo affinis erectus. El hallazgo, que se publica en la revista Nature, podría indicar que Europa occidental estuvo poblada por, al menos, dos especies de homínidos durante el Pleistoceno inferior: Homo affinis erectus y, más tarde, Homo antecessor. 

La Comisión Europea presenta su propuesta sobre la Ley de Medicamentos Críticos para garantizar el suministro y reducir la dependencia exterior

La Comisión Europea ha presentado este martes el proyecto de su nueva Ley de Medicamentos Críticos. Su objetivo es hacer frente a la grave escasez de medicamentos y productos sanitarios, reducir la dependencia externa de medicamentos e ingredientes críticos —especialmente de Asia— y garantizar el suministro de medicamentos asequibles en la Unión Europea. 

La pérdida de hielo marino del Ártico podría aumentar la humedad en los inviernos de España y Portugal

Un estudio liderado por investigadoras de ISGlobal ha analizado cómo influye la pérdida de hielo marino del Ártico en el clima, aislándola de otros factores relacionados con el cambio climático. Sus resultados, publicados en la revista Communications Earth and Environment, muestran que, en una escala temporal de décadas, la pérdida de hielo ártico favorece que el clima del suroeste de Estados Unidos –de California en concreto– se vuelva más seco, especialmente en invierno. Este fenómeno también afectaría al clima de España y Portugal, propiciando condiciones de mayor humedad en invierno, aunque el efecto es más débil.