Científicos/as

Para que la ciencia sea noticia de forma rigurosa y atractiva hacen falta buenas fuentes. Porque el acceso al conocimiento científico es un derecho de la ciudadanía.

¿Qué me ofrece?

Contribuye a que la ciencia llegue a los titulares con rigor y contexto. Te pediremos reacciones sobre la actualidad de tu campo y podrás participar en las sesiones informativas que organizaremos. ¿Necesitas prepararte para una entrevista? Utiliza nuestros recursos sobre comunicación de la ciencia.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia y contactaremos contigo para pedirte tu análisis acerca de noticias o debates sobre tu especialidad. ¿Quieres formar parte de nuestras fuentes? Escríbenos. No facilitaremos a nadie tu contacto. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Evalúan una terapia celular para calmar la reacción inmunitaria contra el gluten

En ratones, una terapia basada en la edición de células T reguladoras puede suprimir una reacción inmunitaria contra el gluten, según afirma un estudio en Science Translational Medicine. Se necesitarían estudios en animales con enfermedad celíaca que permitan evaluar la eficacia de esta terapia celular para restaurar la tolerancia al gluten, dicen los autores. 

Descubren neutrófilos que refuerzan la barrera física de la piel

Un equipo de investigación del CNIC ha identificado una población de neutrófilos de la piel que refuerza la protección física del tejido contra las infecciones. Estas células inmunes son conocidas por su rol microbicida, y el estudio publicado en Nature revela que también producen una matriz extracelular que refuerza la barrera física de la piel. 

La resiliencia de la ciencia global frente a las presiones políticas

Los recortes presupuestarios que afectan a la actividad científica en países como Estados Unidos y la fragilidad de los sistemas centralizados plantean como una necesidad apostar por modelos descentralizados y colaborativos. La ciencia, intrínsecamente global, requiere estructuras que resistan presiones locales. En esta situación, Europa tiene la oportunidad —y el deber— de liderar un nuevo paradigma donde los datos sean libres, seguros y accesibles. 

Un informe global documenta la espiral de impactos meteorológicos y climáticos ocurridos en 2024

Los claros indicios del cambio climático inducido por el ser humano alcanzaron nuevas cotas en 2024 y algunas de las consecuencias serán irreversibles durante cientos o miles de años, según el informe Estado Mundial del Clima 2024 de la Organización Meteorológica Mundial. En él también se subrayan los enormes impactos económicos y sociales derivados de las condiciones meteorológicas extremas. 

La carne de vacuno alimentada con pasto no emite menos carbono que la industrial

La carne de vacuno alimentado con pasto no es menos intensiva en carbono que la carne de vacuno industrial, incluso después de corregir la mejora del secuestro de este gas en el suelo por el pastoreo, según un estudio publicado hoy en la revista PNAS que analizó datos de emisiones y ganado de Estados Unidos.

Un antiviral ya comercializado podría ser más eficaz que el oseltamivir (Tamiflu) frente a la gripe aviar

Un equipo de EEUU ha probado en ratones la eficacia frente a la gripe aviar del baloxavir, un antiviral ya comercializado frente a la gripe común. Los resultados, publicados en la revista Nature Microbiology, muestran que su eficacia es superior al actualmente recomendado oseltamivir (Tamiflu) salvo que la vía de infección sea a través de la boca, circunstancia en la que la eficacia es similar. Según los autores, el baloxavir “podría considerarse para el tratamiento potencial de infecciones graves por el virus H5N1 en humanos”. 

‘Microrrayos’ en gotitas de agua pudieron haber generado moléculas clave para el origen de la vida

Hasta ahora, una hipótesis planteaba que la vida en la Tierra podría haber surgido a partir de un rayo que cayó en una masa de agua. Sin embargo, un nuevo estudio afirma que la síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por ‘microrrayos’ en gotitas de agua. Según el estudio, publicado en Science Advances, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría ser un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra primitiva. 

Describen la estructura de una proteína relacionada con el párkinson

Descubierta hace años, PINK1 es una proteína directamente relacionada con la enfermedad de Parkinson, pero no se sabía qué aspecto tiene, cómo se adhiere a la superficie de las mitocondrias dañadas o cómo se activa. Un estudio publicado esta semana en Science ha determinado por primera vez la estructura de esta proteína. Los autores plantean que esta nueva información podría ayudar a encontrar nuevos tratamientos.  

Los síntomas de la covid persistente se mantienen hasta dos años después de la infección

El 23 % de las personas infectadas con SARS-CoV-2 entre 2021 y 2023 desarrollaron covid persistente y en más de la mitad de ellas los síntomas persistieron durante dos años. Estas son las principales conclusiones de un estudio dirigido por ISGlobal que realizó un seguimiento a más de 2.700 personas de Cataluña. Los resultados se publican en la revista BMC Medicine. 

Un estudio muestra que, en mujeres, el consumo elevado de bebidas azucaradas se asoció con un aumento del riesgo de cáncer en la cavidad oral

En mujeres, el consumo elevado de bebidas azucaradas está asociado con un mayor riesgo de padecer cáncer en la cavidad oral, según un estudio publicado en JAMA Otolaryngology–Head & Neck Surgery. Entre las participantes de la investigación que consumieron una o más bebidas azucaradas al día, la tasa de estos cánceres era de 5 casos por 100.000 personas, comparado con 2 casos por cada 100.000 entre las que bebieron menos de una al mes. El análisis se basa en datos de más de 162.000 enfermeras seguidas durante 30 años en Estados Unidos. Según los autores, se necesitan estudios adicionales con muestras más amplias, que incluyan a hombres, para validar estos resultados.