Científicos/as

Para que la ciencia sea noticia de forma rigurosa y atractiva hacen falta buenas fuentes. Porque el acceso al conocimiento científico es un derecho de la ciudadanía.

¿Qué me ofrece?

Contribuye a que la ciencia llegue a los titulares con rigor y contexto. Te pediremos reacciones sobre la actualidad de tu campo y podrás participar en las sesiones informativas que organizaremos. ¿Necesitas prepararte para una entrevista? Utiliza nuestros recursos sobre comunicación de la ciencia.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia y contactaremos contigo para pedirte tu análisis acerca de noticias o debates sobre tu especialidad. ¿Quieres formar parte de nuestras fuentes? Escríbenos. No facilitaremos a nadie tu contacto. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Encuentran una asociación entre el uso de fármacos como vacunas, antibióticos o antiinflamatorios y un menor riesgo de demencia

Una revisión de 14 estudios y datos de más de 130 millones de pacientes ha encontrado una asociación entre el uso de fármacos como antiinflamatorios, antibióticos y vacunas y un menor riesgo de demencia. Los autores recuerdan que “el hecho de que un fármaco concreto se asocie a un riesgo alterado de demencia no significa necesariamente que la cause o que ayude contra ella”. Sin embargo, “agrupar estos enormes conjuntos de datos sanitarios proporciona una fuente de pruebas que puede ayudarnos a decidir qué fármacos debemos probar primero”. La investigación se publica en la revista Alzheimer’s and Dementia: Translational Research & Clinical Interventions. 

Trump firma que Estados Unidos vuelva a abandonar el Acuerdo de París

Tal y como anunció, el nuevo presidente de Estados Unidos, Donal Trump, ha firmado en su primer día de mandato una orden ejecutiva para que Estados Unidos se retire del Acuerdo de París. Se trata de la segunda vez que Trump retira a su país de los estados firmantes del acuerdo más importante contra el cambio climático, como ocurrió en 2020.

Trump anuncia la retirada de EEUU de la Organización Mundial de la Salud

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en su primer día que el país abandonará la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los próximos doce meses. Los motivos que han impulsado la decisión, según él, son la “mala gestión de la pandemia de covid-19 y otras crisis sanitarias mundiales”, así como “los pagos desproporcionados en comparación con las cuotas de otros países”. 

El uso de fármacos análogos del GLP-1 está asociado con beneficios pero también riesgos para la salud

El uso de agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1RAs, por sus siglas en inglés), utilizados para tratar la diabetes y la obesidad, podría estar asociado con un amplio espectro de efectos sobre la salud, tanto positivos –como un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos– como negativos –un mayor riesgo de afecciones gastrointestinales o hipertensión –. Son las conclusiones de un estudio observacional publicado en Nature Medicine. Los hallazgos se basan en el análisis de datos de 2,4 millones de participantes. 

Una interfaz cerebro-ordenador permite jugar a un videojuego a una persona con parálisis

Un equipo multidisciplinar de investigadores en Estados Unidos ha implantado en una persona con parálisis una interfaz cerebro-ordenador capaz de detectar y descodificar los movimientos de los dedos. El sistema alcanzó un grado de precisión que le permitió jugar a un videojuego. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine. 

La población española, entre las que más confían en los científicos, según un estudio en 68 países

Un estudio internacional sobre la confianza pública en la ciencia realizado en 68 países —entre ellos, España— ha encontrado que la mayoría de las personas confían en los científicos y científicas, y creen que deberían estar más involucrados en la sociedad y en la formulación de políticas. Además, una mayoría de los participantes en la encuesta considera que los investigadores deberían tener un papel más activo en la sociedad y en la toma de decisiones políticas. La confianza de la población española en la ciencia se sitúa en el séptimo lugar de los 68 países analizados. La investigación, en la que se encuestó a 71.922 personas, ofrece el mayor conjunto de datos globales sobre la confianza en los científicos desde la pandemia de covid-19. El estudio se publica en la revista Nature Human Behaviour y cuenta con participación española, liderada por FECYT.

Un estudio muestra que la pesca de fondo se redujo un 81 % en los ecosistemas de aguas profundas protegidos, pero las infracciones continúan

Desde la aplicación de vedas protectoras en 2022, la pesca de fondo en aguas europeas ha disminuido en un 81 % en 87 ecosistemas marinos vulnerables situados a entre unos 400 a 800 metros de profundidad, según revela un estudio publicado en Science Advances. Sin embargo, según los autores, estas regiones de aguas profundas siguieron recibiendo muchas incursiones de buques españoles y franceses. 

Revelan una sociedad centrada en las mujeres durante la Edad del Hierro

Un equipo internacional de genetistas y arqueólogos ha analizado más de 50 genomas antiguos de la Edad del Hierro en una zona del sur de Gran Bretaña. Sus conclusiones son que pertenecían a una sociedad matrilocal, en la que la tierra se heredaba por línea femenina y los maridos se trasladaban a vivir con la comunidad de sus esposas. Los resultados se publican en la revista Nature y supondrían el primer hallazgo de este tipo en la prehistoria de Europa. 

Meta diseña un modelo de inteligencia artificial capaz de traducir de forma instantánea de voz a voz

Un modelo de inteligencia artificial (IA) liderado por la compañía Meta es capaz de traducir voz y texto, incluidas traducciones directas de voz a voz, de hasta 101 idiomas en algunos casos. Según el equipo investigador, este modelo —denominado SEAMLESSM4T— puede allanar el camino hacia traducciones universales rápidas “con recursos que se pondrán a disposición del público para uso no comercial”. El trabajo se publica en la revista Nature

Una comisión propone cambios en el diagnóstico de la obesidad e ir más allá del IMC

El trabajo de una comisión global, publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology y respaldado por más de 75 organizaciones médicas de todo el mundo, presenta un nuevo enfoque para diagnosticar la obesidad. Este se basa en otras medidas de exceso de grasa corporal, además del índice de masa corporal (IMC), y en signos y síntomas objetivos de mala salud a nivel individual.