Trump anuncia la retirada de EEUU de la Organización Mundial de la Salud

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en su primer día que el país abandonará la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los próximos doce meses. Los motivos que han impulsado la decisión, según él, son la “mala gestión de la pandemia de covid-19 y otras crisis sanitarias mundiales”, así como “los pagos desproporcionados en comparación con las cuotas de otros países”. 

21/01/2025 - 09:42 CET
Trump

Donald Trump firma sus primeras órdenes ejecutivas en el Despacho Oval, en la Casa Blanca. EFE/EPA/JIM LO SCALZO / POOL. 

Reacciones

Óscar Zurriaga - Trump OMS

Óscar Zurriaga

Epidemiólogo, investigador del departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal, Universitat de València y presidente de la Sociedad Española de Epidemiología

Science Media Centre España

De acuerdo con la información de la propia OMS, los EEUU son el principal donante en el periodo 2022-2023. La salida de EEUU de la OMS significará perder una cantidad de 1.284 mil millones de dólares para ese bienio y pondrá a la OMS en un riesgo financiero importante, un riesgo de poder cumplir sus objetivos y volver hacia atrás en todo lo que ya se está haciendo. Pero, aparte de eso, el riesgo más importante es la pérdida de influencia de la propia OMS, que, en ocasiones, ya no es la que debería ser; y el cuestionamiento constante de las cuestiones multilaterales en el ámbito de la salud. Yo creo que es una muy mala noticia y que afectará a la salud mundial, principalmente a los países que están en peor situación, que verán programas importantes desabastecidos. Si a eso le unimos que el nombrado Secretario de Salud en EEUU no está a favor de programas capitales como son las vacunaciones, podemos tener un empeoramiento de la salud mundial. 

Declara no tener conflicto de interés
ES

Quique Bassat - Trump OMS

Quique Bassat

Pediatra, epidemiólogo y director general del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)

Science Media Centre España

Aunque esperada, la salida inmediata de EEUU de la OMS es una noticia desoladora, que se suma al giro conservador y nacionalista que tomará Trump en este su segundo mandato, y que sin ninguna duda despriorizará la salud global de la agenda de su Gobierno. Desde Estados Unidos ha llegado un gélido invierno en todo lo que tenga que ver con la lucha contra las grandes enfermedades que afectan a las poblaciones más vulnerables y las inequidades en salud a nivel global. 

No declara conflicto de interés
ES

Amós - Trump OMS

Amós García Rojas

Exjefe de servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud, expresidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV) y hasta su jubilación en 2024, miembro del Grupo Permanente para Europa de la OMS

Science Media Centre España

Evidentemente, la salida de EEUU de la OMS es un signo claro de eso que tanto nos preocupa a muchos: un nuevo orden mundial. La OMS surge como necesidad de hacer análisis globales de la distribución de las enfermedades, ya que muchos problemas de salud tienen impacto global y frente a ellos necesitamos estrategias globales. Pensar que frente a determinadas enfermedades podemos poner un muro, como entre EEUU y México, es una soberana tontería. Pero es que, además, la OMS tiene un valor incuestionable en cuanto a la defensa de los intereses en el campo de la salud de los países en vías de desarrollo. Cuando la OMS habla, no habla pensando en los EEUU, ni en España ni en Francia, sino que habla pensando en todos los países del mundo, y en muchos países desgraciadamente viven en un contexto de pobreza donde la OMS es fundamental para establecer estrategias globales que les permitan no sufrir consecuencias excesivamente dañinas en relación con problemas de salud. 

No declara conflicto de interés
ES

Jacob Lorenzo Morales - Trump OMS

Jacob Lorenzo-Morales

Profesor Titular Área de Parasitología, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna e investigador de CIBERINFEC

Science Media Centre España

La salida de EEUU de la OMS no solo causará estragos en la salud de la población de ese país, sino de la mundial. EEUU es uno de los principales financiadores de la entidad (fondos públicos y también privados). No solo sería un grave error estratégico, ya que perderían la influencia que tienen sobre la OMS, sino que además pone en jaque la salud de la población. La parada de campañas de vacunación, por ejemplo, o evitar el control y la vigilancia de vectores transmisores de enfermedades [serían algunos de estos problemas]. 

Es triste que, una vez más, se deje de lado a los profesionales de la salud y estas decisiones las tomen personas no expertas en este campo. EEUU entrará en una zona oscura donde, pese a quien pese, se darán cuenta de que pueden hacer muchas cosas solos, pero el control y la lucha frente a patógenos es un problema de salud mundial y este país quedará totalmente desprotegido si salen de la OMS. Triste noticia y pésima decisión. 

No declara conflicto de interés
ES

África - Trump

África González-Fernández

Investigadora de CINBIO, catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo, académica de la RAFG y autora del libro divulgativo Inmuno Power: conoce y fortalece tus defensas (2021)

Science Media Centre España

Es una medida muy desafortunada, con muchas implicaciones a varios niveles y que nos afectará a todos. 

Por una parte, devalúa el prestigio de la Organización Mundial de la Salud a nivel global, arrastrando a otros países a que puedan hacer lo mismo.  

Por otra, disminuirá los fondos económicos de esta organización, lo que mermará las actividades tan importantes que realiza sobre todo en países que más lo necesitan. Muchas enfermedades ahora controladas (prevención, seguimiento, terapias) seguramente volverán con más fuerza si cabe. 

Por tanto, esta decisión pone en riesgo la salud y la vida de muchas personas, sobre todo niños, y especialmente en zonas vulnerables donde la función de la OMS es crítica. 

Ya en la pandemia, la revista Bloomberg Business Week indicaba si estábamos listos para una próxima pandemia, e indicaba un plan en cinco pasos:  

  1. Control de patógenos emergentes. 

  1. Mayor poder y control de la OMS, siendo independiente. 

  1. Seguimiento de los patógenos y variantes.  

  1. Vacunas: con más empresas, resolver el tema de las patentes. 

  1. Medidas en la logística, coordinación y planificación. 

Por tanto, lo que habría que hacer es dar mucho más peso a la OMS, que son los más expertos en relación con problemas sanitarios, infecciones, pandemias, vacunación, cambio climático, y que hace una labor encomiable en muchos países del mundo.  

Si queremos conseguir el modelo de One Health, solo será posible a través de un organismo internacional preocupado por la salud como es la OMS.

No declara conflicto de interés
ES

María - Trump

María Iglesias-Caballero

Viróloga del Laboratorio de Referencia de Gripe y Virus Respiratorios del Centro Nacional de Microbiología-Instituto de Salud Carlos III

Science Media Centre España

A mí como ciudadana me parece muy preocupante toda la ola reaccionaria que está sufriendo la política mundial y que Estados Unidos lleva a la máxima expresión. Ya me preocupaba el nombramiento de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud, una persona negacionista de las vacunas y firme creyente de muchas conspiraciones. También [me preocupaba] la voluntad de esta administración de recortar políticas en gasto público, que también conlleva recortar en investigación y salud pública. 

Por lo tanto, antes ya de la salida de la OMS todo era muy preocupante y esto es un paso más en un país que tiene ahora mismo la circulación del virus de la gripe aviar H5N1 totalmente descontrolada ya durante la Administración Biden: en ganado y en humanos, con un fallecido. Como viróloga no sé cómo va a escalar esto, no sé cómo lo vamos a sufrir el resto de los países del mundo y no sé cómo puede afectar a la investigación y producción de vacunas y de otros fármacos frente a la gripe aviar.  

Por otro lado, los organismos internacionales ya no son lo que eran: la OMS durante el genocidio que ha realizado Israel en Palestina pidió encarecidamente varias veces que se respetaran los hospitales y el derecho humano a ser asistido sanitariamente durante una guerra, pero cuántos médicos han fallecido y cuántos hospitales han sido destruidos pese al llamado de la OMS y un montón de organismos internacionales a no hacerlo.  

Es preocupante y triste, pero creo que es una gotita más en un montón de situaciones a las que como sociedad nos vamos a tener que enfrentar y que va a ser durísimo para muchos colectivos y a nivel humano. A nivel profesional va a tener un impacto fortísimo en la salud y la investigación en general. EEUU con estas cuestiones puede que en el sistema científico pierda ese impulso que siempre tuvo, aunque lo que más me importa es el impacto que va a tener en muchos ciudadanos estadounidenses, trabajadores migrantes y en salud pública. Veremos cómo se desarrolla la gripe aviar y dónde acabaremos con este secretario de Salud que no cree en las vacunas.

No declara conflicto de interés
ES

Peiró - Trump

Salvador Peiró

Epidemiólogo, investigador en el Área de Investigación en Servicios de Salud y Farmacoepidemiología de la Fundación para el fomento de la investigación sanitaria y biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO) y director de Gaceta Sanitaria, revista científica de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)

Science Media Centre España

La retirada de EEUU de la OMS tendrá serias implicaciones para la salud global y el planeta. EEUU es uno de los mayores financiadores y líderes históricos de la OMS y su ausencia dejará un vacío en la financiación de programas críticos como la vacunación masiva, la lucha contra la malaria, el VIH/SIDA y la tuberculosis, y la respuesta a emergencias sanitarias. 

Esto afectará especialmente a los países en desarrollo, exacerbará las desigualdades en salud global y pondrá en riesgo avances logrados en décadas, pero también incrementará las migraciones y determinados problemas de salud en los países desarrollados.  

La retirada de EEUU también debilitará la cooperación internacional necesaria para enfrentar desafíos globales, como pandemias y crisis sanitarias, reduciendo la capacidad de reacción temprana frente a brotes, dificultando el intercambio de información crítica y complicando la contención de futuras amenazas globales. Además, supone un debilitamiento de la confianza en las instituciones globales y erosionará la eficacia de la gobernanza sanitaria internacional. 

En conjunto, y además de poner en riesgo la salud pública global y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, supondrá una menor capacidad de respuesta global frente a futuras pandemias y crisis sanitarias que no solo afectará a los países más vulnerables, sino a toda la humanidad, incluyendo al propio Estados Unidos.

Declara no tener conflicto de interés
ES

Belén Tarrafeta - Trump OMS

Belén Tarrafeta

Investigadora en políticas farmacéuticas del Instituto de Medicina Tropical de Amberes (Bélgica)

Science Media Centre España

La noticia en sí no sorprende a nadie. Muchos analistas ya habían emitido voces de alarma sobre las consecuencias a corto plazo. La salida de Estados Unidos de la OMS agravará la falta de financiación, teniendo en cuenta que la organización ya enfrenta un déficit considerable para cumplir con sus responsabilidades. Es importante entender que las responsabilidades de la OMS aumentan conforme se adoptan nuevas resoluciones, muchas de las cuales se aprueban sin la financiación necesaria, además de que se deben mantener las operaciones actuales. Esto implica que la brecha en salud global será aún mayor.  

Además, la decisión privará a la OMS de la experiencia técnica y la capacidad de Estados Unidos en diversas áreas científicas, al menos, a través de los cauces actuales. Pero Estados Unidos perderá la oportunidad de influir directamente en la toma de decisiones estratégicas y técnicas, incluyendo el acceso directo a datos, o la influencia en decisiones normativas. Esta situación de exclusión podría tener consecuencias indeseables para Estados Unidos, aunque su impacto inmediato podría no ser evidente. 

La gran incógnita es la respuesta de otros estados miembros y su interés en mantener una OMS que refuerce su liderazgo, o bien, una OMS cada vez con menos capacidad. Y esto abre un abanico de posibilidades e incertidumbres, tantas como focos geopolíticos existen, porque no hay una única visión alternativa a la salida de Estados Unidos. De momento hay muchas especulaciones, pero pocas declaraciones oficiales sobre las intenciones de otros estados miembros. 

Por último, es crucial considerar cuál es la estrategia de Trump respecto a la salud global fuera de la OMS. Es necesario preguntarse si esta acción es parte de un retiro más amplio de otros programas, como PEPFAR, GAVI, el Fondo Mundial y otras agencias de la ONU, y si su salida de la OMS marca el inicio de una nueva estrategia alternativa a través de otros mecanismos, centrada en otros valores, como el comercio y la seguridad. 

No declara conflicto de interés
ES

Adrián Alonso - Trump OMS

Adrián Alonso

Responsable de Investigación y Promoción de Salud por Derecho

Science Media Centre España

La decisión de Estados Unidos de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una mala noticia para la gobernanza de la salud global tal como la conocemos. EEUU fue uno de los principales impulsores de la creación del sistema de Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial (de hecho, la constitución de la OMS se firmó en el país) y ha sido históricamente su principal financiador. 

El impacto de esta medida no debe analizarse únicamente en términos del presupuesto de la OMS, aunque pone a la organización —ya limitada en su financiación para cumplir con el amplio mandato que le han otorgado los países— en una posición aún más precaria. También plantea serias implicaciones para el sistema de salud global en su conjunto. No sería raro que se redujera drásticamente la financiación de otras organizaciones estadounidenses activas en salud global, como el PEPFAR (Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida) o el Programa Presidencial contra la Malaria, así como de otras instituciones que dependen de fondos estadounidenses, como el Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Queda por ver cómo las políticas y discursos de la nueva Administración influirán en la financiación de organizaciones estadounidenses que apoyan el trabajo de la sociedad civil y grupos de base en todo el mundo.  

Al mismo tiempo, la OMS sigue siendo el foro esencial para buscar soluciones colectivas a los crecientes problemas de salud global. La salida de Estados Unidos le impedirá ejercer su capacidad de influencia en un foro internacional con capacidad normativa, pero también abre la puerta para que los 193 Estados restantes asuman un rol más proactivo y autónomo en la fijación de prioridades. Tras décadas de dominio estadounidense en términos de financiación y establecimiento de agendas, quizás esto abra una oportunidad para que países del Sur Global puedan promover una agenda más basada en la equidad y la justicia en salud. 

No declara conflicto de interés
ES
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto