Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Investigadora predoctoral en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) cuya tesis trata sobre la disrupción circadiana en parte, como resultado de la exposición a luz artificial durante la noche y sus efectos en la salud humana

Profesora adjunta especializada en epidemiología nutricional y salud cardiovascular en ISGlobal

Profesora de investigación y jefa del Grupo de Inmunología de la Malaria en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)

Investigadora principal del Grupo de Prevención de Alzheimer y Envejecimiento Sano de ISGlobal y presidenta del Grupo de Reserva, Resiliencia y Factores de Protección de la Asociación del Alzheimer

Investigador de ISGlobal y del Inserm (Francia)

Profesora asistente de investigación del programa Clima y Salud de ISGlobal

Jefe de grupo del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) e investigador asociado del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGLOBAL)

Investigador en el ISGlobal y profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

Director de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud, y jefe del programa de Contaminación Atmosférica y Entorno Urbano del ISGlobal

Investigadora posdoctoral en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)

Contenidos relacionados con este centro
Trump

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en su primer día que el país abandonará la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los próximos doce meses. Los motivos que han impulsado la decisión, según él, son la “mala gestión de la pandemia de covid-19 y otras crisis sanitarias mundiales”, así como “los pagos desproporcionados en comparación con las cuotas de otros países”. 

vacuna

Un equipo liderado por la Universidad CEU San Pablo ha analizado el papel de la vacunación contra la gripe frente al riesgo de infección y mortalidad. El metaanálisis, publicado en European Respiratory Review, recoge 192 artículos de diversos países durante los últimos 20 años y cuenta con datos de más de 6,5 millones de pacientes. Los resultados muestran que el nivel de protección es variable según la franja de edad y el subtipo de gripe. Aunque en mayores de 65 años no disminuye el riesgo de infección para la gripe A H3N2 ni demostró una reducción de mortalidad para la gripe B ―menos asociada a mortalidad que la A―, en global, la vacunación se muestra efectiva tanto a la hora de prevenir la infección como de reducir la mortalidad.  

malaria

La vacuna RH5.1/Matrix-M es eficaz y segura contra la malaria, según un ensayo clínico de fase 2b realizado con bebés en Burkina Faso, tal y como recoge The Lancet Infectious Diseases. Ya existen otras dos vacunas aprobadas contra la malaria, una enfermedad que causa el parásito Plasmodium falciparum, pero esta actúa en otro momento de la enfermedad: cuando el parásito de la malaria está presente en la sangre. Las otras dos vacunas atacan al parásito cuando se encuentra en el hígado.

alzheimer

Mujeres y hombres podrían desarrollan alzhéimer a través de diferentes mecanismos. Entender estas diferencias es esencial para diseñar intervenciones específicas y tratar la enfermedad de manera efectiva. En un artículo publicado en Alzheimer’s and Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, un grupo de investigadores hemos subrayado la urgencia de incorporar un enfoque de sexo y género en los estudios sobre la patología.  

ciudad

Una nueva herramienta web analiza cuánto se aproximan grandes ciudades como Tokio, París, Atlanta o Barcelona a la ciudad de 15 minutos, es decir, aquella en la que sus residentes tardan menos de ese tiempo en acceder a servicios esenciales a pie, en bici o en transporte público. Según el estudio, que publica la revista Nature Cities, pocas se ajustan a este concepto. La herramienta, que es de acceso libre y utiliza datos de 10.000 ciudades de los paquetes de código abierto GeoPandas y OpenStreetMap, podría ser útil para desarrollar planes de actuación y estimar hasta qué punto es viable transformar algunas ciudades para que sigan este modelo. 

calor

La mortalidad por calor en Europa hubiera sido un 80 % más alta el año pasado sin las medidas de adaptación recientes al aumento de temperaturas, como cambios de infraestructuras y de comportamiento de la ciudadanía, estima una investigación liderada por ISGlobal. El estudio, que se publica en Nature Medicine, calcula que en 2023 murieron más de 47.000 personas por el calor en 35 países europeos –la segunda cifra más alta en el periodo 2015-2023, detrás de 2022–. La mortalidad relacionada con el calor fue mayor en países del sur de Europa como España (175 muertes por millón de personas), Italia (209) y Grecia (393). 

Antidepresivos

El uso de los antidepresivos escitalopram, paroxetina y duloxetina está asociado con mayor subida de peso que el uso de sertralina, según los resultados de un análisis que compara los datos de más de 183.000 personas adultas tratadas con uno de ocho tipos de antidepresivos. Entre estos, el bupropion es el que está asociado con menor subida de peso, concluye el estudio, que se publica en Annals of Internal Medicine.

chica

Un estudio realizado en Inglaterra ha encontrado una relación entre una mayor exposición a la contaminación ambiental durante las primeras etapas de la vida y el riesgo de desarrollar trastornos psicóticos y depresión durante la juventud. Además, una mayor exposición al ruido durante la infancia y la adolescencia se asoció con un incremento en el riesgo de ansiedad. Los resultados del estudio, que recoge datos de más de 9.000 personas, se publican en la revista JAMA Network Open. 

calor

Un estudio publicado en la revista Environmental Health Perspectives ha analizado los ingresos hospitalarios en 48 provincias españolas durante los meses de junio a septiembre entre 2006 y 2019. Sus resultados, comentados en una sesión informativa organizada por el Science Media Centre España, muestran que las altas temperaturas aumentan los ingresos por cuestiones relacionadas con la obesidad y la insuficiencia renal y urinaria, entre otras causas. 

ancianos

Un 23 % de la población mundial de más de 69 años vivirá expuesta a calor agudo en el año 2050, comparado con un 14 % en 2020, según estima un estudio publicado en Nature Communications. La investigación destaca el sur de Europa, parte de América del Norte y del Sur, del sureste asiático y toda Australia como áreas de “estrés creciente”, donde se solapan una mayor exposición al calor con un creciente envejecimiento de la población. Los efectos serán más severos en Asia y África, según el estudio.