urbanismo

urbanismo

La frecuencia de ciertos incendios en ciudades aumentará en las próximas décadas

Según un estudio de modelización publicado en Nature Cities, se prevé que en las próximas décadas aumente la frecuencia de algunos tipos de incendios en las ciudades como consecuencia del cambio climático. Este incremento se registraría en incendios de vehículos y en los que ocurren al aire libre. Las conclusiones se basan en datos de más de 2.800 urbes de 20 países y podrían ser útiles para futuras estrategias de planificación urbana y respuesta a emergencias

0

El cambio en los materiales de construcción podría servir para almacenar miles de millones de toneladas de carbono

Un equipo de investigadores estadounidenses ha calculado que la sustitución de los materiales de construcción convencionales en las nuevas infraestructuras por alternativas que capturen CO2 —como la mezcla de agregados de carbono en el hormigón o el uso de materiales de origen biológico en los ladrillos— podría servir para almacenar miles de millones de toneladas de dióxido de carbono al año. Según el estudio, que se publica en la revista Science, la medida podría ayudar a alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 

0

La interfaz urbano-forestal, vulnerable a incendios, creció un 35 % desde el año 2000

La interfaz urbano-forestal, formada por áreas donde el territorio natural entra en contacto con edificaciones urbanas —y que son zonas con riesgo de incendios devastadores—, ha crecido un 35,6 % entre 2000 y 2020, según afirma un análisis de datos obtenidos por satélites. El aumento se ha acelerado desde el 2010 por la urbanización creciente, llegando a 1,93 millones de kilómetros cuadrados en el mundo, agrega el estudio publicado en Science Advances. 

0

Crean un mapa digital para encontrar ciudades de 15 minutos

Una nueva herramienta web analiza cuánto se aproximan grandes ciudades como Tokio, París, Atlanta o Barcelona a la ciudad de 15 minutos, es decir, aquella en la que sus residentes tardan menos de ese tiempo en acceder a servicios esenciales a pie, en bici o en transporte público. Según el estudio, que publica la revista Nature Cities, pocas se ajustan a este concepto. La herramienta, que es de acceso libre y utiliza datos de 10.000 ciudades de los paquetes de código abierto GeoPandas y OpenStreetMap, podría ser útil para desarrollar planes de actuación y estimar hasta qué punto es viable transformar algunas ciudades para que sigan este modelo. 

0

Las ciudades reciben más lluvia que las zonas rurales cercanas

Más de 60 % de las ciudades del mundo reciben más precipitaciones que las zonas rurales a su alrededor, según un estudio publicado en PNAS. El artículo menciona algunas ciudades del sur de Europa, como Milán y Barcelona, como ejemplos de estas “anomalías notables”, pero agrega que este fenómeno no es frecuente en Europa central y del norte. El equipo de investigación analizó datos de satélites y radares en más de 1.000 ciudades del mundo entre 2001 y 2020. 

0

Reacción: adolescentes y niños de barrios de bajo nivel socioeconómico caminan menos y hacen menos actividad física

Una investigación publicada en la revista PLOS ONE que cuenta con datos de más de 3.000 adolescentes y niños españoles ha mostrado que quienes viven en zonas más caminables declaran dedicar más minutos al día a desplazarse de forma activa, en comparación con los de barrios menos caminables. En esa línea, el promedio más bajo de minutos dedicados a jugar al aire libre se observa entre los participantes procedentes de barrios con un menor nivel socioeconómico y menos caminables. La investigación forma parte del estudio PASOS, coordinado por la Gasol Foundation. 

0

Barrios sin espacio para jugar, pasear o hacer deporte: así influye el código postal en la salud infantil y juvenil

Una investigación con más de 3.000 adolescentes y niños de todas las comunidades autónomas españolas concluye que quienes viven en barrios menos transitables y con un menor nivel socioeconómico caminan menos y practican menos actividad física durante los fines de semana respecto a quienes residen en zonas más caminables y de mayor nivel socioeconómico. El trabajo, que se publica en la revista PLOS ONE y forma parte del estudio PASOS, fue presentando por dos de sus autores en una sesión informativa organizada por el SMC España. 

0

Reacciones: cómo hacer ciudades que cuiden la salud mental de las personas jóvenes

Tener acceso a espacios públicos seguros para reunirse, al empleo, la educación y la salud pública son algunas de las principales medidas recomendadas para hacer las ciudades más amigables con la salud mental de jóvenes y adolescentes. El análisis, fruto de encuestas con 518 personas en varios países, se publica en la revista Nature y quiere servir de guía para políticas de planificación urbana que reduzcan desigualdades y cuenten con las necesidades de los jóvenes. 

0