epidemiología

epidemiología

La cobertura vacunal infantil mundial aumentó levemente en 2024, pero no se recuperaron los niveles prepandemia

Las tasas de vacunación infantil se han incrementado modestamente en el mundo en 2024, sin alcanzar sus niveles anteriores a la pandemia de covid-19, según datos de la OMS y UNICEF. Por ejemplo, la cobertura mundial de vacunación contra el sarampión subió en un punto porcentual respecto al año anterior, alcanzando un 84 % de niñas y niños que habían recibido una dosis en 2024, comparado con un 86 % en 2019.  

0

Centrarse solo en la pérdida de peso para tratar la obesidad puede ser más perjudicial que beneficioso

Un análisis publicado en la revista médica The BMJ señala que los cambios en el estilo de vida que recomiendan los médicos a personas con obesidad, centrados en la restricción calórica y el aumento de la actividad física, tienen escaso efecto en la pérdida de peso a largo plazo, no consiguen reducir significativamente los riesgos cardiovasculares y, sin embargo, pueden provocar discriminación, estigmatización y trastornos de la conducta alimentaria. Los autores señalan, además, que el peso por sí solo es una medida inadecuada de la salud de una persona, tal y como reflejan las directrices clínicas recientes, y proponen un enfoque de "salud para todas las tallas" con una atención eficaz centrada en cada paciente. 

0

Las tasas de vacunación infantil se estancan desde 2010

Entre 1980 y 2023, las tasas de vacunación infantil contra difteria, tétanos, tosferina, sarampión, polio, tuberculosis se duplicaron a nivel mundial, según un estudio publicado en The Lancet. Sin embargo, este aumento se ralentizó en muchos países entre 2010 y 2019; en este periodo, la vacunación contra el sarampión disminuyó en la mitad de los países 

0

Los casos de cáncer de piel en las personas mayores de 65 años aumentarán en las próximas décadas

Una investigación que ha analizado datos de más de 200 países concluye que las personas mayores de 65 años se enfrentarán a un aumento de casos de cáncer de piel en las dos próximas décadas. El estudio, publicado en JAMA Dermatology, utilizó datos desde 1990 a 2021 e hizo estimaciones hasta 2050. Los hombres y las personas que viven en países con niveles más altos de índice sociodemográfico mostraron una mayor incidencia.  

0

La infección por el herpes labial se asocia con un mayor riesgo de tener alzhéimer

Una investigación de Estados Unidos en la que se analizaron datos de casi 700.000 personas concluyó que quienes tenían en su historial infecciones por el virus del herpes labial (VHS-1) presentaban un mayor riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer. El estudio, publicado en BMJ Open, también mostró que los pacientes con este virus que utilizaron tratamientos antiherpéticos fueron menos propensos a desarrollar la enfermedad. 

0

La mejora de la esperanza de vida se ralentizó en muchos países europeos entre 2011 y 2021

De 2011 a 2019, las mejoras en la esperanza de vida se ralentizaron en muchos países europeos y muchos experimentaron descensos en este indicador durante la pandemia de covid-19 (2019-2021), según un estudio publicado en la The Lancet Public Health. La investigación muestra que la mejora media anual de la esperanza de vida cayó de 0,23 años (1990-2011) a 0,15 años (2011-2019) en 20 países europeos, entre ellos, España.  

0

Trump anuncia la retirada de EEUU de la Organización Mundial de la Salud

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en su primer día que el país abandonará la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los próximos doce meses. Los motivos que han impulsado la decisión, según él, son la “mala gestión de la pandemia de covid-19 y otras crisis sanitarias mundiales”, así como “los pagos desproporcionados en comparación con las cuotas de otros países”. 

0

El racionamiento de azúcar en los primeros años de vida reduce el riesgo de enfermedades crónicas en la edad adulta

La restricción de azúcar durante los primeros 1.000 días de vida desde la gestación puede proteger contra la diabetes y la hipertensión en la etapa adulta, según un estudio publicado en Science. El trabajo aprovecha datos del racionamiento de azúcar que se implantó en el Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial. Los hallazgos resaltan los beneficios a largo plazo que tiene la ingesta reducida de azúcar durante el desarrollo temprano.

0