epidemiología

epidemiología

La mejora de la esperanza de vida se ralentizó en muchos países europeos entre 2011 y 2021

De 2011 a 2019, las mejoras en la esperanza de vida se ralentizaron en muchos países europeos y muchos experimentaron descensos en este indicador durante la pandemia de covid-19 (2019-2021), según un estudio publicado en la The Lancet Public Health. La investigación muestra que la mejora media anual de la esperanza de vida cayó de 0,23 años (1990-2011) a 0,15 años (2011-2019) en 20 países europeos, entre ellos, España.  

0

Trump anuncia la retirada de EEUU de la Organización Mundial de la Salud

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en su primer día que el país abandonará la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los próximos doce meses. Los motivos que han impulsado la decisión, según él, son la “mala gestión de la pandemia de covid-19 y otras crisis sanitarias mundiales”, así como “los pagos desproporcionados en comparación con las cuotas de otros países”. 

0

El racionamiento de azúcar en los primeros años de vida reduce el riesgo de enfermedades crónicas en la edad adulta

La restricción de azúcar durante los primeros 1.000 días de vida desde la gestación puede proteger contra la diabetes y la hipertensión en la etapa adulta, según un estudio publicado en Science. El trabajo aprovecha datos del racionamiento de azúcar que se implantó en el Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial. Los hallazgos resaltan los beneficios a largo plazo que tiene la ingesta reducida de azúcar durante el desarrollo temprano.

0

La nueva IA de AstraZeneca podría predecir más de mil enfermedades antes del diagnóstico

Un estudio publicado hoy en Nature Genetics analiza la nueva herramienta de AstraZeneca, MILTON, que utiliza inteligencia artificial para detectar biomarcadores y predecir enfermedades antes de que sean diagnosticadas. Según este análisis, la herramienta podría llegar a predecir más de mil enfermedades y ser incluso más eficaz que las escalas disponibles para medir el riesgo poligénico. 

0

Los ratones con alzhéimer desarrollan menos tumores colorrectales

Los ratones con enfermedad de Alzheimer son más resistentes al desarrollo de tumores colorrectales, según afirma un estudio. Una relación inversa entre alzhéimer y cáncer ya se había evidenciado en estudios epidemiológicos en seres humanos. Un desequilibrio en ciertas bacterias intestinales contribuye a esta correlación negativa en ratones, agrega el artículo publicado en PNAS. 

0

Los daños asociados a tratamientos y procedimientos médicos aumentaron en los últimos 30 años

El número de pacientes que sufrió daños asociados a procedimientos médicos, tratamientos y contacto con los sistemas sanitarios aumentó un 59 % en todo el mundo entre 1990 y 2019, según un estudio publicado en la revista BMJ Quality & Safety. Esta cifra es superior al crecimiento de la población, que fue de un 45 % durante el mismo periodo de tiempo. Las personas mayores son las que más efectos adversos sufren y el principal aumento se da en aquellas entre 65 y 69 años.  

0

La mayoría de las muertes atribuibles al ozono troposférico en países de Europa se asocia con ozono que procede de fuera de sus fronteras

Una investigación con participación española concluye que, en los países europeos, la contaminación por ozono troposférico que procede de más allá de las fronteras nacionales estaba asociada con el 88 % de las muertes atribuibles al ozono, y que solo el 12 % se debía a fuentes nacionales. Los autores, cuya investigación se publica en Nature Medicine, utilizaron modelos epidemiológicos y de calidad del aire para cuantificar la carga de mortalidad en Europa asociada a la contaminación por ozono de diversas fuentes geográficas. Esto incluyó más de seis millones de muertes en 813 regiones de 35 países europeos –ente ellos España– en las estaciones cálidas de 2015-2017. 

0

Reacciones al mapa de la obesidad en población infantil y adulta en España

En España, tanto en población infantil como adulta, el exceso de peso y la obesidad son mayores entre hombres. Además, un menor nivel educativo, un menor nivel de renta, la discapacidad y la presencia en el hogar de personas con obesidad son factores relacionados con una mayor prevalencia de exceso de peso y obesidad. Son algunas de las conclusiones de dos artículos científicos y dos informes complementarios elaborados por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Los datos proceden de la encuesta ENE-COVID, que estudió la seroprevalencia de la infección por covid-19 en España. 

0

Reacciones: un estudio asocia vivir de alquiler con un envejecimiento biológico más rápido

Vivir de alquiler privado está asociado con un envejecimiento biológico más rápido que tener una vivienda propia, según un estudio que ha usado una base de datos del Reino Unido con datos disponibles de 1.420 personas. El equipo, cuya investigación se publica en Journal of Epidemiology and Community Health, empleó datos de metilación del ADN –modificaciones químicas– para medir la edad biológica de las personas, y afirma que esta correlación es más fuerte que la asociación entre el envejecimiento biológico y el desempleo, o el haber sido fumador o fumadora. Aparte de muestras de sangre de la base de datos, en la investigación también se utilizaron datos históricos de una encuesta nacional. 

0