La interfaz urbano-forestal, vulnerable a incendios, creció un 35 % desde el año 2000

La interfaz urbano-forestal, formada por áreas donde el territorio natural entra en contacto con edificaciones urbanas —y que son zonas con riesgo de incendios devastadores—, ha crecido un 35,6 % entre 2000 y 2020, según afirma un análisis de datos obtenidos por satélites. El aumento se ha acelerado desde el 2010 por la urbanización creciente, llegando a 1,93 millones de kilómetros cuadrados en el mundo, agrega el estudio publicado en Science Advances. 

08/11/2024 - 20:00 CET
Reacciones

241108 interfaz A Regos ES

Adrián Regos Sanz

Investigador posdoctoral Ramón y Cajal en la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC)

Science Media Centre España

Por lo que veo, en este estudio utilizan mapas globales de Usos y Cubiertas del Suelo ya disponibles. Analizan cómo cambia en el tiempo la interfaz urbano-forestal y lo cruzan con información de áreas quemadas del satélite MODIS. Han encontrado un incremento de la categoría de 'urbano’ que explica el incremento de lo urbano-forestal. Considerando el actual escenario de grandes incendios forestales en el que estamos, un incremento en el interfaz urbano-forestal aumenta la vulnerabilidad a los grandes incendios. Estas áreas están muy expuestas al impacto de los grandes incendios, ya que están rodeadas de masas forestales muchas veces sin gestionar y sin barreras o distancias mínimas de seguridad. 

Parece un trabajo sólido, aunque los mapas utilizados tienen una precisión que ronda el 80 % (variando entre clases y años) lo que indica que hasta un 20 % de los píxeles de los mapas pueden estar mal clasificados —son limitaciones que los propios autores reconocen en el trabajo—. Mas allá de eso, no deja de ser un toque de atención a la actual (o pasada) planificación territorial y la tendencia actual hacia una mayor exposición y vulnerabilidad a futuros incendios forestales en áreas urbanas. Se deben tener en cuenta y valorar cómo se puede reducir esa interfaz urbano-forestal, y asegurar los perímetros de las zonas rurales y urbanas con fajas de seguridad o hábitats más abiertos que rompan la continuidad del combustible (vegetación) y proporcionen oportunidades para la extinción en caso de incendios en estas zonas.

Declara no tener conflicto de interés
ES

241110 WUI eduardo ES

Eduardo Rojas Briales

Profesor de la Universitat Politècnica de València y subdirector general de la FAO

 

Science Media Centre España

El presente artículo científico (Yao et al. 2024) está sustentado sobre una fuente uniforme y de calidad (imágenes de satélite de alta resolución a 10 metros y software capaz de clasificar automáticamente 10 tipologías de uso del suelo, GlobeLand30) aplicada a la totalidad de la superficie terrestre y analizada con la misma metodología comparando la situación entre 2000 y 2020 y la evolución cada decenio.

El artículo aborda una cuestión que ha merecido un interés creciente: la importancia de la interfaz urbano-forestal dentro de los incendios forestales y, por extensión, en la prevención de riesgos. Si bien los incendios de interfaz urbano-forestal (en inglés wildland urban-interface fires) no afectan a una superficie importante –tanto a escala global como española– comportan considerables riesgos para las personas y bienes (viviendas, instalaciones, …), un coste elevado para las aseguradoras, una extinción complicada y una distracción de efectivos para combatir incendios de grandes extensiones si se produce simultaneidad. Estos han venido recibiendo una creciente atención en el ámbito de incendios, pero menor en el estadístico y, especialmente a escala global. Este artículo pretende contribuir a responder a ese déficit identificando las dinámicas temporales de la interfaz-urbano forestal en los pasados dos decenios –incluida la tendencia de cada uno de ellos– a escala de 14 regiones en que se divide la superficie terrestre. Este último aspecto dificulta extraer conclusiones para territorios concretos como España o una parte de ella (Cantábrico, Mediterráneo, etc.).

Dado el déficit comentado anteriormente, este artículo no analiza ni el número de incendios en las zonas de interfaz urbano-forestal, ni la extensión ni los daños ocasionados, sino estrictamente las tendencias regionales de esta peculiar tipología de uso de la tierra como un primer paso. No obstante, recuerda a los actores implicados que en algunas regiones –analiza con detalle unidades subnacionales menores como California– el crecimiento acelerado de las zonas de interfaz urbano-forestal comporta un obvio crecimiento del riesgo de situaciones críticas como las vividas en el último decenio, por ejemplo en California (Paradise), Australia (Sídney), Grecia…

Es un ámbito que requiere una mayor atención tanto en la formación de efectivos especializados en incendios, (el máster en Incendios Forestales de las universidades de León, Lleida y la Politécnica de Valencia tiene desde hace dos cursos una asignatura dedicada esta problemática), como de la investigación y de políticas públicas adaptadas a este nuevo riesgo. A escalas geográficamente menores que la global, interesaría conocer con más detalle la superficie afectada, daños personales y materiales de esta tipología de incendios discriminando el mes, si el incendio se originó dentro de la zona urbana, en la interfaz o vino de zonas forestales, y la causa del mismo para adecuar las políticas más eficientemente a este riesgo. Por otro lado, resulta necesaria la formación de la población que reside en estas áreas para que interiorice pautas de comportamiento adecuadas de autoprotección.

No declara conflicto de interés
ES
Publicaciones
Global expansion of wildland-urban interface intensifies human exposure to wildfire risk in the 21st century
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Revista
Science Advances
Fecha de publicación
Autores

Yongxuan Guo et al.

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto