desigualdad

desigualdad

La Comisión Europea presenta su propuesta sobre la Ley de Medicamentos Críticos para garantizar el suministro y reducir la dependencia exterior

La Comisión Europea ha presentado este martes el proyecto de su nueva Ley de Medicamentos Críticos. Su objetivo es hacer frente a la grave escasez de medicamentos y productos sanitarios, reducir la dependencia externa de medicamentos e ingredientes críticos —especialmente de Asia— y garantizar el suministro de medicamentos asequibles en la Unión Europea. 

0

Los esfuerzos de conservación se centran en unas pocas especies muy populares

Un estudio sugiere que los esfuerzos de conservación se concentran en torno a un pequeño número de especies carismáticas, como los elefantes. Sin embargo, hay especies infravaloradas, como hongos, plantas e invertebrados, que son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas. La investigación, publicada en la revista PNAS, analizó más de 14.000 proyectos de conservación que abarcaron un período de 25 años —desde 1992 hasta 2016—. De los casi 2.000 millones de dólares asignados por los proyectos, el 83 % se destinó a vertebrados. Las plantas y los invertebrados recibieron cada uno el 6,6 % de la financiación, mientras que los hongos y las algas, menos del 0,2 %.  

0

En 2050 las muertes por cáncer de mama aumentarán un 68 % en el mundo, si se mantiene la tendencia actual

Un equipo internacional ha analizados datos de incidencia y mortalidad por cáncer de mama en 185 países. En 2022 se registraron 2,3 millones de casos nuevos y 670.000 muertes y con esta tendencia se prevé que para 2050 aumenten un 38 y un 68 %, respectivamente, afectando en especial a países de bajos ingresos. Aunque la tasa de mortalidad disminuyó en 30 de los 46 países en los que se estudió durante los últimos diez años, solo siete de ellos cumplieron los objetivos de la OMS de reducirla al menos un 2,5 % cada año. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine.  

0

Desigualdades en la profesión médica: por qué ellas no llegan a las posiciones de liderazgo

Cada 11 de febrero se celebra el Día Mundial de la Mujer Médica, que coincide con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, aunque su conmemoración hace referencia a Elizabeth Blackwell, la primera mujer que obtuvo el título de Medicina en EEUU, en 1849. Más de un siglo y medio después, a pesar de que cada vez son más las mujeres tituladas, persisten las desigualdades en la profesión, especialmente en los puestos de responsabilidad.

0

Las científicas participan menos en los medios como voces expertas y entre las barreras destaca la falta de tiempo debido a la conciliación, según una encuesta del SMC España

El informe Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos, realizado por el SMC España de FECYT con el grupo de investigación Gureiker (UPV/EHU), analiza los datos de una encuesta, pionera en España, sobre los factores que influyen en la participación de las científicas como voces expertas en los medios de comunicación. Se encuestó a todas las personas contactadas como fuentes informativas por el equipo de periodistas del SMC España durante tres meses, desde marzo de 2024. De las fuentes consultadas, el 43,91 % eran mujeres y el 56,09 % eran hombres. Sin embargo, del total de personas que aceptaron las propuestas de SMC y aparecieron como fuentes, el 37,66 % eran mujeres y el 62,34 % eran hombres. La mayor exposición mediática de los hombres científicos les beneficia para futuras intervenciones. En cuanto a las barreras que les impiden hablar en los medios, la falta de tiempo por cuestiones de conciliación afecta más a las científicas (22,95 %) que a los científicos (10 %).

0

Olvido oncológico: el derecho a no sufrir discriminación después de un cáncer

El día 4 de febrero se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer. Tras los casos de esta enfermedad hay personas que, aun habiéndola superado, soportan el peso del diagnóstico años después de dar por terminado su tratamiento. Los supervivientes reivindican el derecho al olvido para no sufrir discriminación financiera, laboral y social. 

0

Trump anuncia la retirada de EEUU de la Organización Mundial de la Salud

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en su primer día que el país abandonará la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los próximos doce meses. Los motivos que han impulsado la decisión, según él, son la “mala gestión de la pandemia de covid-19 y otras crisis sanitarias mundiales”, así como “los pagos desproporcionados en comparación con las cuotas de otros países”. 

0

Tecnologías que vigilan fauna salvaje se usan para observar a mujeres sin su consentimiento

En un parque nacional del norte de la India, una investigación ha revelado que hay hombres que usan las tecnologías de vigilancia de la fauna para observar a mujeres sin su consentimiento e intimidarlas. El estudio, realizado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), describe cómo individuos de pueblos cercanos al bosque y de gobiernos locales hacen un mal uso de cámaras, grabadoras de sonido y drones, originalmente destinados a vigilar áreas protegidas con fines de conservación de animales. Esas tecnologías “son fácilmente captadas para fines ajenos a la conservación que refuerzan normas patriarcales y propagan la violencia estructural de género”, denuncia la investigación, que se publica en Environment and Planning F

0

Un informe estima una pérdida del 8 % del PIB en 2050 debido a la crisis mundial del agua

Un informe internacional elaborado por la Comisión Global sobre la Economía del Agua señala que la crisis del agua pone en riesgo más de la mitad de la producción mundial de alimentos para 2050. También asegura que amenaza con una pérdida promedio del 8 % del PIB en países de todo el mundo para 2050, con pérdidas de hasta un 15% en los países de ingresos más bajos. 

0

Un estudio alerta de la desigualdad entre países para acceder a nuevos medicamentos contra el cáncer

A pesar de los considerables avances en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer, existen disparidades significativas tanto en la disponibilidad como en la puntualidad de estos medicamentos en todo el mundo y los países más pobres se quedan fuera, según un análisis publicado en la revista BMJ Global Health. Según el estudio, en los países de renta media-baja o baja se lanzaron pocos medicamentos nuevos contra el cáncer, y la brecha entre países ricos y pobres se acentuó a lo largo de las tres décadas entre 1990 y 2022. 

0