Científicos/as

Para que la ciencia sea noticia de forma rigurosa y atractiva hacen falta buenas fuentes. Porque el acceso al conocimiento científico es un derecho de la ciudadanía.

¿Qué me ofrece?

Contribuye a que la ciencia llegue a los titulares con rigor y contexto. Te pediremos reacciones sobre la actualidad de tu campo y podrás participar en las sesiones informativas que organizaremos. ¿Necesitas prepararte para una entrevista? Utiliza nuestros recursos sobre comunicación de la ciencia.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia y contactaremos contigo para pedirte tu análisis acerca de noticias o debates sobre tu especialidad. ¿Quieres formar parte de nuestras fuentes? Escríbenos. No facilitaremos a nadie tu contacto. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Una comisión propone cambios en el diagnóstico de la obesidad e ir más allá del IMC

El trabajo de una comisión global, publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology y respaldado por más de 75 organizaciones médicas de todo el mundo, presenta un nuevo enfoque para diagnosticar la obesidad. Este se basa en otras medidas de exceso de grasa corporal, además del índice de masa corporal (IMC), y en signos y síntomas objetivos de mala salud a nivel individual.

Describen un mecanismo de agresividad del osteosarcoma, un tipo de tumor infantil

El osteosarcoma es un tumor raro y originado en los huesos que, cuando aparece, suele afectar a niños y adultos jóvenes. Por su complejidad, apenas han surgido avances en su tratamiento en los últimos 40 años. Un equipo de investigadores con participación española ha descrito ahora el mecanismo que explicaría su agresividad en aproximadamente la mitad de los casos. Además, proponen un marcador que podría servir para predecir el pronóstico. Los resultados se publican en la revista Cell

Investigadoras españolas describen en ratones un nuevo mecanismo de activación de la grasa parda contra la obesidad

Un trabajo liderado por investigadoras del CNIO y del CNIC ha identificado en ratones un nuevo mecanismo por el que la grasa parda puede activarse y consumir energía para ser liberada en forma de calor. El proceso depende de una proteína llamada MCJ que, según las investigadoras, es “una prometedora diana para tratar la obesidad”. Los resultados se publican en la revista Nature Communications. 

El Observatorio Europeo Austral denuncia que un megaproyecto industrial amenaza al Observatorio Paranal de Chile, el más oscuro del mundo

En una nota de prensa, el Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés) alerta de que un inmenso complejo industrial amenaza los cielos del Observatorio Paranal en el desierto de Atacama (Chile). Según ESO, el pasado 24 de diciembre, AES Andes, subsidiaria de la empresa eléctrica estadounidense AES Corporation, presentó para la evaluación de su impacto ambiental el proyecto de un enorme complejo industrial que se ubicaría a entre 5 y 11 kilómetros de los telescopios de Paranal. Este observatorio astronómico, el más oscuro del mundo, ha dado lugar a importantes avances, como la primera imagen de un exoplaneta o la confirmación de la expansión acelerada del universo. 

El cambio en los materiales de construcción podría servir para almacenar miles de millones de toneladas de carbono

Un equipo de investigadores estadounidenses ha calculado que la sustitución de los materiales de construcción convencionales en las nuevas infraestructuras por alternativas que capturen CO2 —como la mezcla de agregados de carbono en el hormigón o el uso de materiales de origen biológico en los ladrillos— podría servir para almacenar miles de millones de toneladas de dióxido de carbono al año. Según el estudio, que se publica en la revista Science, la medida podría ayudar a alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 

Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción

Una evaluación del riesgo de extinción de la fauna de agua dulce, que abarca más de 23.000 especies, revela que alrededor del 24 % de las especies estudiadas están en peligro de desaparecer. El análisis, publicado en Nature, identifica las principales amenazas derivadas de la contaminación, las presas, la agricultura y las especies invasoras. Los decápodos –como cangrejos de agua dulce y camarones– tienen el mayor porcentaje de especies amenazadas (30 %), seguidos de los peces de agua dulce (26 %) y de los odonatos –como las libélulas– (16 %). 

Un metaanálisis de investigadores españoles evalúa la efectividad de la vacunación contra la gripe

Un equipo liderado por la Universidad CEU San Pablo ha analizado el papel de la vacunación contra la gripe frente al riesgo de infección y mortalidad. El metaanálisis, publicado en European Respiratory Review, recoge 192 artículos de diversos países durante los últimos 20 años y cuenta con datos de más de 6,5 millones de pacientes. Los resultados muestran que el nivel de protección es variable según la franja de edad y el subtipo de gripe. Aunque en mayores de 65 años no disminuye el riesgo de infección para la gripe A H3N2 ni demostró una reducción de mortalidad para la gripe B ―menos asociada a mortalidad que la A―, en global, la vacunación se muestra efectiva tanto a la hora de prevenir la infección como de reducir la mortalidad.  

Qué es la inflamación: guía para informarse y no caer en remedios ineficaces

La inflamación está de moda. En realidad, las dietas antiinflamatorias que dicen combatirla. Así lo certifican libros superventas e influencers, prestos a darnos los últimos trucos para adelgazar o, mejor dicho, desinflamarnos. Pero ¿qué hay de cierto en todo esto? ¿Qué tiene que ver la inflamación con el sobrepeso? 

La ciencia de 2024: estos son nuestros diez titulares más leídos

Llegados a esta fecha, es difícil decidir qué noticias de ciencia han sido las más relevantes para elaborar una de esas listas de fin de año que tanto gustan. Por suerte, las métricas del SMC nos ayudan a hacer esta selección con un criterio que no tiene la consistencia de un peer review, pero que funciona: la democracia del clic. Estos son los diez artículos más visitados (y un autobombo de propina).