Alertan sobre los riesgos de dejar que la gripe aviar se propague en aves de corral en EE.UU.

La propuesta de Robert Kennedy Jr., secretario del departamento de Salud de EE.UU., de dejar que la gripe aviar se propague en pavos y pollos para identificar a los animales supervivientes sería “peligrosa y poco ética”, según advierte un grupo de científicos en un artículo de opinión publicado por Science. Además del sufrimiento de los animales infectados, permitir que un virus altamente letal, de rápida evolución y contagioso siga un curso natural de infección “prolongaría la exposición de los trabajadores agrícolas, lo cual podría aumentar la adaptación viral y los riesgos de transmisión para las aves de corral, otros animales peridomésticos y para las personas”, alertan. 

03/07/2025 - 20:00 CEST
Reacciones

250703 gripe aviar elisa ES

Science Media Centre España

Hace unas semanas, el secretario del departamento de Salud de EE.UU., Robert Kennedy Jr., propuso que, para hacer frente a la epidemia de gripe aviar que está sufriendo el país, era una buena opción dejar “actuar” al virus en las aves de corral para identificar, así, a los animales resistentes. En ese momento, todos los profesionales que trabajamos en el ámbito de la sanidad animal y que tenemos experiencia con este virus nos echamos las manos a la cabeza por las enormes implicaciones sanitarias, éticas y económicas que podía tener una decisión así. 

En este artículo, renombrados expertos del ámbito de la salud humana y animal en EE.UU. exponen de forma detallada y exhaustiva todas las razones por las que la propuesta del secretario de Salud es carente de ética, irresponsable y, además, peligrosa. 

Recordemos que, desde 2021, estamos viviendo la epidemia de gripe aviar más grave de la historia, con todos los continentes afectados, excepto Oceanía. Uno de los puntos calientes de la epidemia es precisamente EE.UU., donde el virus ha causado brotes devastadores no solo en aves de corral (más de 170 millones de aves han muerto o han tenido que ser sacrificadas), sino también en fauna silvestre, en vacas lecheras (con más de 1.000 granjas afectadas) y en humanos con, al menos, 71 casos confirmados. 

La estrategia de dejar que un virus altamente patógeno y con potencial pandémico como el H5N1 se propague sin freno entre las especies ganaderas de EE.UU no tiene ninguna base científica ni técnica y ninguna autoridad sanitaria internacional la ha respaldado. Esta propuesta se suma a la larga lista de medidas controvertidas y peligrosas que la administración estadounidense está tomando en el ámbito de la salud pública en el último año. 

Desde que empezaron los brotes masivos en aves de corral en EE.UU en 2022, ya hemos podido comprobar que el virus que mata a los pollos y los pavos no se queda en las granjas avícolas, sino que salta a nuevos hospedadores, estableciendo complejas y peligrosas cadenas de transmisión. Desde estas granjas, el virus se ha extendido a las vacas lecheras, a las aves silvestres, a diversas especies de mamíferos incluyendo los gatos y, por supuesto, a las personas. Aunque la mayoría de los casos humanos han sido leves, debemos recordar que cuatro han requerido hospitalización y uno ha fallecido. Además, los casos más graves se han producido precisamente por contacto con aves de corral infectadas. 

Frente a la estrategia de la “selección natural”, la comunidad científica y la profesión veterinaria proponen actuar contra el virus desde múltiples frentes que permitan minimizar el impacto en salud humana y animal. Entre las herramientas disponibles, destaca como prioritaria la vacunación masiva de las aves de corral frente a H5. Otros países como China o Francia han puesto en marcha planes de prevención y control frente a la gripe aviar basados en evidencia científica, apostando por programas de vacunación masiva, vigilancia activa y mejoras en la bioseguridad de las explotaciones. Ambos países han obtenido resultados muy satisfactorios, no solo en bienestar y salud animal, sino también reduciendo drásticamente el riesgo para la salud humana. 

Estos programas integrales de prevención y control son costosos tanto a nivel económico como logístico, pero son mucho más rentables que la estrategia de dejar que un patógeno zoonótico como la gripe aviar H5N1 se extienda sin freno entre los animales, causando efectos catastróficos en la producción ganadera, en la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la salud humana.

Declara no tener conflicto de interés
ES
Publicaciones
The consequences of letting avian influenza run rampant in US poultry
  • Comentario
Revista
Science
Fecha de publicación
Autores

Michelle Kromm et al.

Tipo de estudio:
  • Comentario
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto