Lluís Montoliu

Lluís Montoliu
Cargo

Investigador en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y en el CIBERER-ISCIII

Reacción: la revista ‘Nature’ publica dos modelos que imitan el desarrollo del embrión humano tras su implantación en el útero

El laboratorio de Berna Sozen, de la Universidad de Yale, ha anunciado un nuevo hito en la competición por crear embriones sintéticos: sus células madre pluripotentes humanas se autoorganizan en estructuras que imitan el desarrollo embrionario en los días 9-14 tras la fecundación e incluyen tejidos extraembrionarios. Su logro se publica en Nature al mismo tiempo que otro estudio similar, el de Magdalena Zernicka-Goetz, que hace dos semanas adelantó a The Guardian su modelo de embrión humano derivado de células madre, iniciando una polémica con Jacob Hanna, autor de un preprint que mostraba haber conseguido verdaderos embriones sintéticos. 

Los retos que nos plantean los embriones humanos sintéticos

Este último episodio de competición entre grupos de investigación interesados en el mismo tema, muy habitual en ciencia, no nos debería alejar de lo verdaderamente relevante que se ha conseguido: la obtención de embriones humanos sintéticos, en el laboratorio, a partir de células troncales, hasta una fase posterior a la implantación en el útero. Ahora bien, debemos decidir qué condición o estatus les concederemos a estos embriones sintéticos. De nuevo la ciencia se adelanta y pone en jaque a la legislación, planteando nuevos retos éticos que deberemos resolver. 

Reacciones: desarrollan e implantan en el útero estructuras similares a embriones de macaco a partir de células madre

Un grupo de investigadores chinos ha logrado desarrollar estructuras similares a embriones de macaco a partir de células madre embrionarias. Además, han conseguido que se implanten en el útero de hembras de macaco y que se desarrolle una respuesta hormonal similar a la de una gestación, aunque solo han sobrevivido alrededor de una semana. Según los autores, cuya investigación se publica en Cell Stem Cell, estos modelos podrían servir para mejorar el conocimiento sobre el desarrollo embrionario y para investigar las causas de algunos abortos tempranos. 

Guía breve para informar e informarse sobre las enfermedades raras

Cada 28 o 29 de febrero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras, una iniciativa que pretende concienciar sobre ellas para mejorar el acceso a diagnósticos y tratamientos y lograr una mejor calidad de vida entre quienes las sufren. Recogemos aquí preguntas frecuentes sobre los conceptos más importantes, su situación actual y las principales reclamaciones que siguen teniendo las personas y familias afectadas.

Nuestros últimos diez, veinte y treinta años con CRISPR

En enero de 2013 dos laboratorios demostraron que las herramientas CRISPR servían para editar genes en células humanas. Diez años después ya tenemos los primeros pacientes que se benefician de las tijeras moleculares para superar enfermedades incurables. Esta semana en Science una de las pioneras de CRISPR, la premio Nobel Jennifer Doudna, resume la historia de estas herramientas, sin olvidar que todo empezó hace treinta años con los hallazgos de Francis Mojica en las salinas de Santa Pola.

Reacción: utilizan CRISPR para proteger de enfermedades cardíacas en ratones

La llamada lesión por isquemia-reperfusión es una de las responsables del daño producido por patologías como el infarto de miocardio. Un trabajo publicado en la revista Science ha empleado los editores de bases, una herramienta de edición genética derivada de CRISPR, para modificar en los corazones de ratones una proteína clave en dicha lesión. Según los autores, la intervención permitió que recuperaran su función tras sufrir un infarto y potencialmente podría emplearse en un amplio abanico de pacientes, pues no depende de la presencia de una mutación concreta. 

Reacciones al nuevo mapa del diagnóstico de enfermedades raras en España desde 1960

Un equipo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III ha publicado un artículo que cuantifica el retraso diagnóstico de las enfermedades raras en España con datos del periodo 1960-2021. El estudio revela que más de la mitad de los pacientes experimentaron un retraso en el diagnóstico, que la media de este retraso supera los seis años, y que tanto el porcentaje de afectados por el retraso como el tiempo medio han disminuido con los años. 

Reacciones a la aprobación de la nueva Ley de la Ciencia

El pleno extraordinario del Congreso de los Diputados ha aprobado hoy la reforma de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Tras salir adelante en la Cámara Baja sin votos en contra el pasado 23 de junio, el proyecto de ley fue aprobado en el Senado el 20 de julio con una enmienda referida a la contratación indefinida, que ha sido rechazada hoy en el Congreso.   

Reacciones a la generación de embriones sintéticos de ratón derivados de células madre

Una investigación publicada en Nature muestra la creación de embriones sintéticos de ratón derivados de células madre. El modelo de embrión copia las etapas del desarrollo del embrión natural del roedor que tienen lugar hasta el día 8,5 después de la fecundación e incluye regiones del cerebro, un tubo neural y una estructura similar a un corazón que late.