
CREAF
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Coordinadora científica del CREAF. Miembro del Comité Asesor del SMC España
Miembro del equipo de investigación Agua y Cambio Global del Centro de Investigación de Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF), en la Universidad Autónoma de Barcelona
Investigadora postoctoral del Institut de Biologia Evolutiva (CSIC- Universitat Pompeu Fabra)
Profesor de investigación del CSIC en el CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales)
Investigador del CREAF. Investigador asociado al CTFC
Catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del CREAF
Investigador del CSIC en el CREAF y co-coordinador del Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Paisaje
Investigador de CREAF-Instituto Catalán de Ornitología

Los gobiernos reunidos en la Conferencia sobre Biodiversidad COP15 de Montreal (Canadá) han llegado a un acuerdo tras dos semanas de negociaciones. El "Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal" pretende proteger un tercio de la tierra y los océanos de aquí a 2030.

Tras dos largas semanas de negociaciones y fuera del plazo oficial, la COP27 ha cerrado el acuerdo de crear un fondo de pérdidas y daños que ayude a los países más vulnerables a afrontar los impactos de la crisis climática. Sin embargo, otras cuestiones como una mayor ambición en estrategias de mitigación para no superar los 1,5 ºC de calentamiento y menor dependencia de los combustibles fósiles no han conseguido el compromiso de todas las partes.

Un estudio publicado en la revista Science analiza los posibles beneficios climáticos de la forestación –tanto plantar árboles para crear nuevos bosques como reforestar antiguos– de las tierras áridas del planeta. Los autores demuestran que el efecto de enfriamiento de la forestación de esta vasta zona solo equivaldría a una disminución de aproximadamente el 1 % de las emisiones de gases de efecto invernadero previstas en los escenarios climáticos de emisiones medias y sin cambios.

Un estudio publicado en Nature muestra que, ante fenómenos climáticos como sequías e inundaciones extremas, que probablemente aumentarán como consecuencia del cambio climático, las estrategias de gestión de riesgo pueden no ser suficientes. El trabajo analiza 45 pares de datos de este tipo de eventos con una media de 16 años de diferencia, entre ellos, las inundaciones de Barcelona en 1995 y 2018.

Un estudio publicado en PNAS plantea el peor escenario del cambio climático actual, explica la probabilidad de que este ocurra y analiza las consecuencias devastadoras que tendría. También incluye un programa de investigación para afrontarlo.

El cambio climático está provocando una extinción masiva de especies pero para las aves, esta pérdida de biodiversidad tiene implicaciones que van más allá. En una investigación publicada en la revista Current Biology, los investigadores utilizan modelos estadísticos para predecir que esta extinción disminuirá la diversidad morfológica entre las aves restantes a un ritmo mayor que la pérdida de especies por sí misma.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por las Naciones Unidas han influido en las narrativas de los gobiernos en torno a la sostenibilidad, pero no han conseguido cambios sustanciales en acciones legislativas ni en la asignación de los recursos, según un análisis publicado en la revista Nature Sustainability que ha analizado más de 3.000 estudios.