
Universidad de Sevilla
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Profesora de Matemáticas en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (US) e investigadora de Geometría Computacional
Catedrático de Fisiología e investigador de la Universidad de Sevilla
Profesor titular de Microbiología en la Universidad de Sevilla
Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla
Científica titular del CSIC e investigadora en biología de la reproducción
Investigadora en el departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla
Investigadora del departamento de Fisiología de la facultad de Biología de la Universidad de Sevilla

El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson suele hacerse cuando ya existe gran daño neuronal y los síntomas son evidentes. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) ha usado datos de movimiento y de calidad de sueño procedentes de acelerómetros portátiles y concluye que pueden ayudar a identificar la enfermedad de forma precoz, años antes del diagnóstico clínico. Aunque no existe un tratamiento preventivo eficaz, los autores proponen que la herramienta puede determinar personas con riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson e identificar participantes para ensayos clínicos de tratamientos neuroprotectores. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine.

Un estudio en ratones concluye que una molécula llamada TDI-11861 funciona como anticonceptivo masculino oral, bloqueando funciones de los espermatozoides de forma temporal. El artículo, publicado en Nature Communications, presenta la investigación como un paso hacia un fármaco anticonceptivo masculino a demanda: el usuario podría tomar una pastilla anticonceptiva antes de una relación sexual y volver a ser fértil el siguiente día. Cuatro coautores del estudio han fundado una empresa en EEUU para desarrollar productos de este tipo.

Los betabloqueantes (β-bloqueadores) son medicamentos para tratar dolencias cardiacas que también se usan contra la ansiedad. Según una investigación publicada en PLOS Medicine, los periodos de tratamiento con estos fármacos están asociados con un riesgo menor de ser acusado por la policía por un crimen violento –un riesgo un 13 % más bajo respecto a periodos sin tratamiento–. La investigación, que incluyó a casi un millón y medio de personas de Suecia entre 2006 y 2013, no respalda el uso de estos fármacos para tratar la ansiedad.

Una investigación concluye que distintos tipos de antidepresivos son capaces de generar resistencias a múltiples antibióticos, incluso administrados durante cortos períodos de tiempo. Los resultados se publican en la revista PNAS.

En tumbas y fosas de la península ibérica se han encontrado unas 4.000 placas de pizarra grabadas que se parecen a búhos y que datan de la Edad del Cobre. Se ha especulado con que tuvieran un significado ritual. Científicos españoles han analizado 100 de esas placas y proponen, en un artículo publicado en Scientific Reports, que podrían haber sido talladas por niños y niñas para jugar.

El Ministerio de Sanidad ha anunciado la compra de 10 equipos de protonterapia para hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) en siete comunidades autónomas. Se destinarán al tratamiento de tumores, especialmente en pacientes pediátricos. El coste de los equipos será financiado por la Fundación Amancio Ortega.

La matemática ucraniana Maryna Viazovska ha sido premiada hoy con una de las cuatro Medallas Fields, consideradas el Nobel de las Matemáticas. Tras la iraní Maryam Mirzakhan, que lo recibió en 2014, es la segunda mujer en ser distinguida con este prestigioso reconocimiento.

La matemática Maryna Viazovska (Kiev, Ucrania; 1984) ha sido galardonada hoy con una de las cuatro Medallas Fields, consideradas el Nobel de las Matemáticas. Se convierte así en la segunda mujer en ser distinguida con este galardón, tras la iraní Maryam Mirzakhan, que lo recibió en 2014.