Científicos/as

Para que la ciencia sea noticia de forma rigurosa y atractiva hacen falta buenas fuentes. Porque el acceso al conocimiento científico es un derecho de la ciudadanía.

¿Qué me ofrece?

Contribuye a que la ciencia llegue a los titulares con rigor y contexto. Te pediremos reacciones sobre la actualidad de tu campo y podrás participar en las sesiones informativas que organizaremos. ¿Necesitas prepararte para una entrevista? Utiliza nuestros recursos sobre comunicación de la ciencia.

Icono
Cómo trabajamos

Estamos pendientes de cualquier información controvertida sobre ciencia y contactaremos contigo para pedirte tu análisis acerca de noticias o debates sobre tu especialidad. ¿Quieres formar parte de nuestras fuentes? Escríbenos. No facilitaremos a nadie tu contacto. Aquí puedes saber más sobre nuestro método de trabajo.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Los lunes y Año Nuevo presentan un mayor riesgo de suicidio, según un estudio internacional

Un equipo internacional con participación española ha analizado qué día de la semana presenta un mayor riesgo de mortalidad por suicidio y son los lunes. La investigación, que se publica en The BMJ, incluye más de 1.700.000 casos de suicidio registrados en 26 países —entre ellos, España— de 1971 a 2019. Los datos también muestran un fuerte aumento del riesgo de suicidio el día de Año Nuevo en la mayoría de los países analizados. Teniendo en cuenta estos resultados, los autores plantean que sirvan para definir planes y campañas de sensibilización. 

Crean una herramienta capaz de añadir una marca de agua a textos generados por IA para detectarlos

Un estudio publicado en la revista Nature describe una herramienta capaz de insertar marcas de agua en el texto generado por grandes modelos lingüísticos —sistemas de inteligencia artificial (IA)—, mejorando así su capacidad para identificar y rastrear contenidos creados artificialmente. La herramienta utiliza un algoritmo de muestreo para sesgar sutilmente la elección de palabras del modelo, insertando una firma que pueda ser reconocida por el software de detección. 

Desarrollan un nuevo método para capturar CO2 directamente del aire

Las tecnologías actuales de captura de carbono para mitigar el cambio climático solo funcionan correctamente cuando se aplican a fuentes concentradas, como en los gases de escape de las centrales eléctricas. Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un nuevo método a partir de un material poroso especial capaz de capturar CO2 directamente del aire, a pesar de su baja concentración. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature, esta tecnología “supone un notable avance hacia la obtención de un aire limpio”.  

Los adultos con diabetes tipo 2 de aparición precoz tienen casi cuatro veces más riesgo de morir que la población general

Un equipo de investigadores ha analizado la evolución de 4.550 personas de entre 25 y 65 años diagnosticadas con diabetes de tipo 2 y que habían sido estudiadas durante 30 años en el Reino Unido. Sus conclusiones son que aquellas que habían sido diagnosticadas antes de los 40 años tenían un riesgo de morir casi cuatro veces superior al de la población general. Si el diagnóstico era posterior, el riesgo era 1,5 veces mayor. Los autores publican los resultados en la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology. 

Vivir en un Estado reducía el riesgo de que las mujeres sufrieran violencia letal en las sociedades andinas prehispánicas

En las sociedades andinas prehispánicas, el género de las personas y la organización política de la región donde residían tenían un impacto importante en la violencia física que experimentaban, según afirma un estudio publicado en PNAS. Vivir en un Estado reducía 'drásticamente’ las probabilidades de sufrir violencia letal para las mujeres, pero no para los hombres. El estudio ha analizado datos arqueológicos de más de 8.600 adultos recogidos en 169 estudios y que databan de 155 yacimientos. 

Un dispositivo de estimulación cerebral para usar en casa mejora los síntomas de depresión, según un ensayo clínico

Un ensayo clínico en fase 2 ha probado en 174 pacientes la eficacia y seguridad de un dispositivo de estimulación magnética transcraneal usado en casa para tratar la depresión mayor. Tras dividirlos en dos grupos, uno de ellos recibió el tratamiento y el otro un procedimiento placebo. Después de diez semanas, ambos grupos habían mejorado sus síntomas, pero la mejora en el grupo de tratamiento activo fue 0,4 puntos mayor en la escala de depresión de Hamilton. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Medicine, “potencialmente podría servir como tratamiento de primera línea en la depresión mayor”. 

Las autolesiones siguen desatendidas en todo el mundo, con al menos 14 millones de episodios anuales

Un informe de la Comisión Lancet en Autolesiones destaca que cada año se producen al menos 14 millones de episodios de autolesiones —especialmente en jóvenes y en países de ingresos bajos y medios—. El documento afirma que su impacto ha sido desatendido por los gobiernos a nivel global y plantea una serie de recomendaciones para reducir su incidencia. 

El hielo de Marte podría permitir la vida fotosintética, según un estudio

Un equipo de investigadores de Estados Unidos ha publicado un modelo según el cual el hielo presente en las latitudes medias de Marte podría permitir el desarrollo de vida fotosintética. Su grosor y composición atenuarían la radiación ultravioleta dañina, pero dejarían pasar la suficiente luz visible. El trabajo se publica en la revista Communications Earth & Environment. 

Un informe estima una pérdida del 8 % del PIB en 2050 debido a la crisis mundial del agua

Un informe internacional elaborado por la Comisión Global sobre la Economía del Agua señala que la crisis del agua pone en riesgo más de la mitad de la producción mundial de alimentos para 2050. También asegura que amenaza con una pérdida promedio del 8 % del PIB en países de todo el mundo para 2050, con pérdidas de hasta un 15% en los países de ingresos más bajos. 

La expansión de la acuicultura marina puede desnaturalizar los océanos

Una revisión publicada en la revista Science Advances analiza cómo la expansión de la acuicultura marina —el cultivo de organismos acuáticos en el océano— puede generar riesgos, como la degradación del medioambiente marino. El estudio forma parte de un número especial de la revista dedicado a esta industria en crecimiento.