Oficinas de prensa

El SMC España amplifica las voces de personas expertas en los temas de actualidad que susciten controversia.

¿Qué me ofrece?

Las fuentes que colaboren con el SMC España multiplicarán su impacto mediático nacional e internacional. Registra tu oficina para formar parte de un directorio en esta web que los periodistas podrán consultar. Nuestras guías sobre comunicación y ciencia pueden ayudarte tanto a ti como a tu personal investigador.

Icono
Cómo trabajamos

Contaremos contigo cuando contactemos con fuentes que formen parte de tu organización o cuando organicemos sesiones informativas con ellas. Te proporcionaremos recursos de apoyo para facilitar tu trabajo y escucharemos tus sugerencias. Aquí puedes saber más sobre nuestro método.

Título qué me ofrece
Qué te ofrecemos
Título cómo trabajamos
Cómo trabajamos

Un ensayo clínico demuestra la eficacia de la vacuna RH5.1/Matrix-M contra la malaria en bebés de Burkina Faso

La vacuna RH5.1/Matrix-M es eficaz y segura contra la malaria, según un ensayo clínico de fase 2b realizado con bebés en Burkina Faso, tal y como recoge The Lancet Infectious Diseases. Ya existen otras dos vacunas aprobadas contra la malaria, una enfermedad que causa el parásito Plasmodium falciparum, pero esta actúa en otro momento de la enfermedad: cuando el parásito de la malaria está presente en la sangre. Las otras dos vacunas atacan al parásito cuando se encuentra en el hígado.

Un estudio identifica proteínas ligadas al envejecimiento cerebral

Un equipo de investigadores de China ha analizado datos de más de 4.500 personas y ha identificado 13 proteínas relacionadas con el envejecimiento cerebral. Además, los cambios en las concentraciones de proteínas en la sangre tienden a alcanzar un pico a los 57, 70 y 78 años. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Aging, estas edades pueden reflejar transiciones en la salud del cerebro humano a edades concretas, por lo que podrían ser importantes para diseñar posibles intervenciones en el proceso de envejecimiento cerebral. 

La población en zonas áridas podría duplicarse en 2100 con el peor escenario de cambio climático

Más de tres cuartas partes de la superficie terrestre sufrieron climas más secos entre 1990 y 2020, en comparación con las tres décadas anteriores, según un nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En los últimos 30 años, el 40,6 % de la masa terrestre mundial, excluida la Antártida, se clasifica como tierras áridas, tres puntos porcentuales más que las tres décadas anteriores. El informe, que se presenta en la COP16 sobre desertificación que se está celebrando en Riad (Arabia Saudí), también muestra que en 2020 vivían en zonas áridas 2.300 millones de personas, una población que podría llegar hasta los 5.000 millones en 2100 en el peor de los escenarios de cambio climático. 

Las pruebas prenatales de ADN libre de células pueden detectar incidentalmente cáncer materno

El análisis de secuencias de ADN libre de células (cfADN) para detectar aneuploidías fetales –anomalías cromosómicas– puede detectar incidentalmente un cáncer materno, según un estudio publicado en la revista NEJM. Los investigadores realizaron pruebas de cribado de cáncer en 107 embarazadas y en madres en periodo de posparto sin síntomas de cáncer, pero que habían recibido resultados clínicos inusuales de secuenciación del cfADN. En esta muestra, el cáncer estaba presente en el 48 % de las mujeres. 

Un nuevo modelo de aprendizaje automático supera las predicciones meteorológicas actuales

Un artículo publicado en Nature presenta un modelo de aprendizaje automático capaz de elaborar previsiones meteorológicas probabilísticas fiables. El modelo, denominado GenCast, supera a la previsión meteorológica tradicional de medio alcance más eficaz y también es capaz de predecir mejor las condiciones meteorológicas extremas, la trayectoria de los ciclones tropicales y la producción de energía eólica. 

Un estudio en Nature liderado por investigadores españoles logra un avance para explicar el autismo

La mayor parte de los casos de autismo no tienen una causa conocida. Ahora, un trabajo liderado desde el IRB Barcelona ha descubierto un mecanismo que podría explicar buena parte de esas situaciones. La pérdida de unos pocos aminoácidos en una proteína crucial afectaría a la actividad de cientos de genes y al desarrollo de las neuronas. Para explicar el estudio, que se publica en la revista Nature y que podría abrir la puerta a futuros tratamientos, el Science Media Centre España organizó una sesión informativa con Raúl Méndez y Xavier Salvatella, los dos científicos que han liderado la investigación. 

El primer día sin hielo en el Ártico podría ocurrir antes de 2030

Dentro de tres a seis años podría registrarse el primer día sin hielo en el Ártico si ocurren una serie de fenómenos meteorológicos extremos –como un otoño, invierno y primavera inusualmente cálidos en la región–, según un estudio que compara varios modelos y escenarios en Nature Communications. El día sin hielo se refiere a un día con una cobertura de hielo en el océano Ártico menor de 1 millón de kilómetros cuadrados; la cobertura media era de 6,85 millones de kilómetros cuadrados entre 1979 y 1992. 

La estimulación cerebral profunda mejora la marcha tras una lesión medular

Según un estudio publicado en Nature Medicine la estimulación cerebral profunda del hipotálamo lateral mejora la marcha y favorece la recuperación en humanos y roedores con lesión medular. En el caso de los humanos, los autores probaron esta técnica en dos pacientes que dependían de dispositivos de asistencia y tenían problemas para andar: ambos mostraron mejoras en el rendimiento en las pruebas de diez metros y seis minutos caminando. En combinación con la rehabilitación, los pacientes experimentaron una recuperación que duró incluso cuando se desconectó la estimulación cerebral profunda. 

Los centros españoles avanzan en transparencia en experimentación animal, según un informe de la COSCE

Hoy se ha presentado el séptimo Informe Anual del Acuerdo COSCE de Transparencia, elaborado por la European Animal Research Association, que analiza la transparencia en el uso de animales para experimentación científica en España en 2023. Según el documento, se consolida la transparencia entre las instituciones firmantes –168 en 2024– y todas publican una declaración en sus páginas web sobre el uso de animales. La mención pública del número y especies utilizadas se sitúa en un 47 %, frente al 38 % del año anterior.